sábado, 28 de noviembre de 2009

Presentación del libro: Las relaciones difíciles, Marruecos y España




Presentación del libro:

Las relaciones difíciles, Marruecos y España

A. Assaoud
El tema de las relaciones entre Marruecos y España sigue siendo un foco preferente de atención y de interés. Cuenta en España con un enorme índice bibliográfico de distintas épocas, y diferentes autores del siglo XX con obras de carácter más o menos general, en artículos o estudios monográficos, que se han ocupado de las relaciones diplomáticas e históricas. Citamos en especial los artículos de: T.G.F., M.A.P., R.L.D., a la lista de estos autores españoles que estudiaron temas tan concretos del tiempo de Sidi Mohammad ben Abd Allah, han de añadirse unas obras de carácter general escritas también en el siglo XX, entre las cuales destacan las de Jerónimo Becker, Antonio Canovas del Castillo, Isidro de las Cagigas, Rodolfo Gil Grimau, V.M.L., Alfonso de la Serna, etc…
En Marruecos el tema, solamente cuenta con pocos estudios elaborados por algunos investigadores hispanófilos o hispanistas que destacan entre otros, como el ilustre historiador Mohammad Ibn Azzuz Hakim, y el celebre diplomático, escritor y periodista Mohammad Larbi al-Messari, quien presentamos en este acto su nueva obra.
Recuerdo que la A.T.A. había organizado en octubre de 1998 un encuentro u coloquio sobre el tema: España y Marruecos. Dialogo y convivencia. En aquel encuentro estaba la voluntad de una ONG que manifestaba de tal manera sus inquietudes al constatar de modo permanente que las relaciones hispano-marroquíes, no están al nivel de sus anhelos. El señor al-Messari, entonces ministro de comunicación marroquí dijo en su alocución de apertura: « No me es posible hablar sobre la posición de Marruecos y su papel en el Mediterráneo, sin considerar la naturaleza de las relaciones entre Marruecos y España... las relaciones humanas y culturales, además de las políticas y económicas, que tenemos con España, son lazos antiguos sólidos y diversos... ».
Ahora bien, al-Messari tiene el mérito de improvisar o elaborar una obra amplia haciendo el análisis de los problemas y causas que generaron los desaciertos y desacuerdos entre los dos vecinos. Además el libro contiene parte de estos análisis y realidades sobre factores y hechos que formulan varias polémicas, acerca de los cuales se ha especulado a veces con bastante desconocimiento de causa y razón. Uno de los motivos que impulsaron este trabajo era – a nuestro parecer – la necesidad de remitirse a ciertas aclaraciones relativas al estado en que se encuentran las relaciones marroco-españolas.
A través de unos cuantos ejes, al-Messari se entrega en una tradición histórico política que responde sobre todo, a un intento sistemático de analizar las relaciones entre Marruecos y España, polemizando todo un complejo de problemas y disparidades dentro de tres ejes: histórico, político y cultural. También, consta el libro de un modo de prologo, donde el autor daba a conocer al lector su relación primaria con el entorno hispano que le rodeaba desde su niñez hasta su madurez, al mismo tiempo hace constar su afán de escribir sobre España, y con fascinación después de la desaparición del régimen franquista y el establecimiento de la democracia.
En lo que atañe a polémicas históricas, el autor hace una pausa ante un periodo muy peculiar en las relaciones marroco-españolas, se trata de la época en que gobernaba en Marruecos el sultán Sidi Mohammad Ben Abd Allah, y el rey Carlos III en España. La política de amistad entre ambos monarcas, no obstante algunos incidentes más o menos graves, fue la tónica del periodo en el que se sitúa varias embajadas a ambos países. La Corte española recibía noticias del Imperio de Marruecos a través del P. Boltas, verdadero agente de la Corte en Mequinez. La apertura iniciada hacia Europa por Sidi Mohammad trajo también consigo una nueva forma de relacionarse Marruecos y España, el autor basándose en esta materia en los valiosos estudios realizados por el difunto padre R.L.D., trató de aclarar las ambigüedades que enredaron la interpretación del Tratado de 1767 apoyándose en el texto árabe publicado en la revista Tamuda en 1956.
Otro de los asuntos que turbaron la armonía de las relaciones, fue la demolición del fuerte Bonelli en Dajla mal interpretado por la sección española del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos Históricos y Artísticos, además de pretender falsedades, que fueron puestas en evidencia por el autor basándose en los hechos históricos bien documentados.
Dentro de este complejo marco de desacuerdo, el autor nos lleva a un tema indefectible a través de un manuscrito antiguo sobre Ceuta merini, publicado en Tetuán en 1940 y luego en Rabat en 1969, se trata de « Ijtisar al-ajbar » de Mohammad ibn al-Qasim al-Ansari. Siguiendo la misma línea, comenta otro libro, el de Antonio Llaguno titulado « La conquista de Tombuctú » que le denomina el reportaje histórico, puesto que el autor del mismo hace una referencia cronológica de los hechos históricos relacionados con Marruecos en la época del Sultan Ahmed al-Mansur Essaadi, y consagra una parte para describir los reinos del Sudan, al mismo tiempo describe el protagonismo del almeriense Pacha Yuader quien encabezó la expedición saadi para someter el viejo Sudan.
Al-Messari trata también la conferencia de Algeciras efectuada en abril de 1906, a la que asistieron los representantes de las potencias europeas, y la delegación marroquí. Las potencias llegaron a coordinar sus políticas acordando otorgar un protagonismo especial a Francia y España, y regularizar la intervención política y económica europea en Marruecos, mediante la política de la « puerta abierta ». Nos muestra también, como la precaria situación interior en el país impulsó a la clase intelectual a planear reformas internas, cuyo fin era elaborar un proyecto de constitución reformista, y promover el intento de desentronizar el sultán Muley Abd-al-Aziz, y someter al entronizado sucesor Muley Abd-al-Hafid a cumplir unas condiciones para legalizar su jura (Baeia).
Pero, Marruecos en aquel tiempo no estaba preparado para responder a los retos de la Conferencia, tampoco tenía un proyecto fuerte de sociedad, su gobierno era compuesto de caides ajenos a la problemática que preocupaba a la élite que redactó la jura.
El segundo eje polémicas políticas, consta de unas cuestiones que marcaron la época de la independencia. Inmediatamente, al comenzar las negociaciones con España, se paralizaron por falta de entendimiento, el gobierno de Franco deseaba conseguir una total igualdad con Francia en el futuro estatuto de Marruecos, y pretendía que sin el consentimiento de España nada se podría realizar. Franco no admitió la independencia de Marruecos, y pretendió que dicho paso era prematuro, y que además el régimen de partidos no le convendría al país. Al-Messari anota que el caudillo español tenia la obsesión de conservar aún su imperio por más tiempo, y que estaba arraigado en él el concepto de « derechos históricos ».
Otro tema político, polémico e interesante para los interesados, es la idea del gran Marruecos, arraigada por las reivindicaciones territoriales: Mauritania, el Sahara oriental y Sahara occidental. Para comprender bien esta idea –dice al-Messari- hay que situarla en su contexto histórico, como parte de la lucha contra el régimen colonial y por la recuperación de la realidad territorial que el colonialismo europeo deshizo. En efecto, los territorios marroquíes fueron divididos mediante arreglos, “entente” y anexiones llevados por Francia. Cuando Marruecos reivindicaba Mauritania en 1956, creía que la realidad histórica debía restablecerse, y no era en pensamiento en sentido único, sino un pensamiento y sentimiento recíprocos, puesto que los nacionalistas mauritanos querían integrarse en Marruecos, así era la idea de Fal Uld Umeir, Day Uld Sidi Baba, Mujtar Uld bah y otros dirigentes. Cuando Marruecos se independiza en 1956, aparece la comunidad internacional con una agenda llena de prioridades inmediatas; la recuperación de su integridad territorial reconocida por la Conferencia de Algeciras en 1906. Marruecos tenía a casi todos los árabes y el continente africano a su lado en su lucha por la recuperación de su integridad territorial, gracias al prestigio de Mohammad V y el esplendor de su lucha por la liberación. No obstante, en la ONU, la última resolución de franco apoyo a Marruecos en lo que concierne el Sahara Occidental, fue en octubre de 1964, cuando la ONU exhortaba a España a entrar en negociaciones con Marruecos sobre los asuntos de soberanía que implicaba aquel territorio. Pero aquella era la última resolución en Pro de Marruecos, ya que en noviembre de 1965 surge el asunto Ben Barka, y el país adquiere paulatinamente la mala fama de asesinar a un líder político, donde faltan libertades y donde no hay cohesión interior. Era el aislamiento.
Después de este intermedio político-polémico, al-Messari hace una reflexión sobre un aspecto estructural de las relaciones hispano-marroquíes, se trata del déficit siempre existente; la persistencia del litigio sobre Ceuta, Melilla y las rocas, que sigue envenenando las relaciones bilaterales, cómo España evocaba continuamente los derechos históricos sobre Sidi Ifni, Sakia al Hamra y Rio de Oro cuando declaró en 1958 que fuesen provincias españolas con propia representación en las Cortes, y el episodio de Perejil (isla Tura) que resucito una literatura bélica cargada de prejuicios y falsedades, que divulgaron los medios de comunicación españolas respecto a Marruecos. El autor piensa con certeza, que Marruecos es tradicionalmente, una cuestión clave para el pensamiento estratégico español, pero que aparece a menudo como ilustración de una decepción, y muestra tres episodios de esta reflexión.
Con la España de la democracia ha llegado un cierto cambio a pesar de algunos dispares. Para al-Messari el futuro se anuncia en una perspectiva de serenidad, que permite preconizar unas relaciones sanas y sensatas, y muestra sus razones:
1-Las relaciones internacionales se rigen a base de la interdependencia de intereses. Las empresas españolas cuando invierten en Marruecos lo hacen porque es un negocio ventajoso, y porque saben que tienen lugar.
2-Marruecos es un país de Occidente. Las cuestiones que tocan la seguridad de la región, su estabilidad y el crecimiento de la cooperación, es obra común de todos. Toda política exterior de Marruecos está basada sobre el entendimiento, diálogo, paz y cooperación, sobre todo con España.
3-Marruecos esta empeñado en un proceso democratizador, premeditado para acceder a la modernidad. En este contexto todo su interés esta concentrado en mantener y profundizar sus relaciones con Francia, España, Portugal y Italia.
4-Tanto el proceso de la integración europea, como el plazo de 2010, implican que el diálogo de Marruecos con Europa, cada vez estará más condicionado por el proceso de integración europea, es decir que las relaciones entre España y Marruecos serán más objetivas, más racionales, y tal vez más libres de los arcaísmos que marcan hasta el momento las relaciones bilaterales.
El asunto del Sahara sigue siendo utilizado en los círculos políticos españoles, lo que ocurre usualmente es que, cualquiera que sea el color político de la mayoría, el gobierno se comporta con cierta cautela. Al- Messari evoca cuantos comportamientos considerando que se trata de un ping pong que surge en la política española, que se utiliza como objeto de acoso entre la mayoría y la oposición. Para él, en este asunto hay que distinguir dos fases: en un inicio se planteaba un problema de descolonización, como litigio entre Marruecos y España desde 1956 hasta 1975, y en la segunda como un litigio de carácter geoestratégico entre Marruecos y Argelia desde 1976. Asigna a esta distinción un análisis de hechos bien detallado.
Por último, en el eje cultural que no es tan polémico como se cree, en lo que se refiere a las relaciones con España, destacan sus reflexiones sobre el pluralismo cultural en Marruecos, los sefardíes en América, Islam y democracia, derechos de la mujer, y memoria compartida. No obstante, anotamos algunas pretensiones en algunos medios de información y ONGs españolas, sobre el antagonismo entre lo árabe y lo amazigh, el derecho de la mujer, la democracia y el integrismo, que el autor no ocurrírsele abordar, tal vez, para no ser prolijo en polémicas, y crear un ambiente de diálogo y concordia. El futuro de estas relaciones depende del grado de atención y estima que prestan mutuamente sus intérpretes de oficio. La experiencia del señor al-Messari está, desde luego, en el origen de su interesante libro, su objetivo es un intento de formular una teoría para el futuro de los dos países vecinos, que tendrán que enseñarnos cómo soportar las diferencias, los desentendimientos, y racionalizar sus
relaciones.





BREVE COMENTARIO DEL LIBRO “HISTORIA DE MARRUECOS”


BREVE COMENTARIO DEL LIBRO “HISTORIA DE MARRUECOS”
D. Abdelaziz Assaud

En principio quiero elucidar que mi exposición, no pretende elaborar una crítica histórica sobre el contenido de la obra magistral que ha escrito el profesor D. Víctor Morales Lezcano, ya que no he tenido suficiente tiempo como lector, para poner en crítica tal trabajo, aunque el autor mismo confiesa tener varias omisiones y carencias en su trabajo. Pero aquello, no me dispensa de exponer algunas notas criticas posteriormente, no al tenor del libro, sino a la forma como se elaboro.
Víctor Morales Lezcano es un buen conocedor del tema de Marruecos, un estudioso de las relaciones hispano-magrebíes entre 1830 y 1962, en su primer libro inclinado sustantivamente del lado de la Historia Contemporánea. Había abordado por vez primera en la historiografía española el estudio que resume la trayectoria del colonialismo hispano-francés en Marruecos, entre las décadas de 1898-1927, en su primer libro editado en 1976 por el siglo XXI editores. Sobre la cuestión se ha escrito bastante, con calidades que no siempre han obtenido el beneficio placito del espíritu crítico, salvo unas cuantas excepciones. No obstante, el profesor V.M.L. se prestó a asumir otro valioso trabajo que estimamos un complemento al anterior, y que aborda el tema del Protectorado español en Marruecos (1912-1956), editado por la U.N.E.D. en 1984. Tal libro, ha sido pensado como un trabajo de síntesis con la intención de analizar el juego de tres fuerzas profundas o instancias diacrónicas _ como pretendía el autor mismo_ la implantación, el interregno, y la posguerra, a lo largo del paréntesis colonial fuertemente marcado por la guerra del Rif y la Guerra Civil española.
La historia de Marruecos hecha en España, solo cuenta con algunos vestigios bibliográficos de épocas pasadas, como la obra del clérigo Manuel Pablo Castellanos que data del ultimo tercio del siglo XIX, denominada “Descripción histórica de Marruecos y breve reseña de sus dinastías” (Santiago de Compostela 1887). O bien enfoca periodos y cuestiones parciales sin que ello se haya traducido en las cinco últimas décadas en un intento de añadir mas dimensiones monumentales a una historia de Marruecos que colme el vacío bibliográfico que advertimos.
De la época colonial contamos con obras, como “Historia de Marruecos. Apuntes para la historia de la penetración europea, y principalmente de la española en el norte de África”, Madrid, 1915, de Jerónimo Becker. El libro de Antonio Canovas del Castillo “Apuntes para la historia de Marruecos”, Madrid, 1913. Y las obras de Tomas García Figueras “Marruecos”, Tetuán, 1955. “Miscelánea de estudios históricos sobre Marruecos”, en 1949. También hubo varios escritores que han elaborado muchísimos artículos sobre temas específicos, tales como la arqueología marroquí de Miguel Tarradell, o temas de educación y enseñanza en general durante el Protectorado español de Fernando Valderrama. A todo ello, añadimos los estudios concentrados en el siglo XVIII de Mariano Arribas Palau en diversas revistas históricas. Es muy interesante recordar y reconocer aquí la labor que llevo adelante, el también clérigo investigador D. Ramón Lourido Díaz especializado en el siglo XVIII marroquí, y precisamente en el sultanato de Sidi Muhammad ben Abdallah.
La experiencia marroquí del D. Morales Lezcano está, desde luego, en el origen de su “Historia de Marruecos”. El objetivo de la obra está explicado por el propio autor en su introducción: “Este es un libro que sintetiza la historia de Marruecos...el relato de la evolución en el tiempo de uno de los tres países vecinos próximos de España..Es, además, historia de las relaciones exteriores de Marruecos desde el principio hasta el final, de sus contactos con el Magreb, con los limites subsaharianos del Marruecos profundo, con los pueblos y las civilizaciones latinas del Mediterráneo occidental y con el mundo ibérico muy especialmente”.
El proyecto del autor se sitúa, pues, consciente y explícitamente, en el intelecto de que Marruecos o el “Magreb al-Aksa” apareciera perfilado en cada momento apropiado, respecto a su posición dentro de la ocupación romana, durante el nacimiento del Medievo, y su islamización. En cuanto se acercase a los tiempos modernos la narrativa entrase en mayores detalles y extensión, de forma que el conocimiento de Marruecos, en realidad, el conocimiento de un vecino inmediato en cuya cercanía se reconoce una aligación especular, que se define, entre otros, como el “vecino inquietante” o “vecino alejado”. El autor dilucida el ámbito ideal que arraiga en el imaginario de los españoles proporcionado por una “aversión secular” hacia el musulmán o marroquí. Hay que empezar por matizar el pasaje citado en la introducción de le obra, en el que Morales Lezcano afirma que: “El común de los españoles, arrastra una rémora historiográfica en el dominio de las historias nacionales que salta a la vista de cualquiera. Es decir, nos falta haber llevado a buen fin un proceso que venimos llamando de nacionalización de los enfoques historiográficos, atinentes a países, pueblos y naciones de nuestro entorno geohistorico transpirenaico y trasmediterráneo. Mientras sigue pendiente esta deuda, entendimos, por parte nuestra, que era ésa nuestra tarea: redactar una síntesis, una historia de Marruecos”. A más aquello, aclara el autor: “de puro creer que uno no necesita conocerse ni indagar sobre su identidad, buena, normal y canónica, es como nacen el prejuicio y su subproducto, el estereotipo, con la consiguiente deformación de la opinión. Mucho hay que hacer todavía en este campo de juego hispano-marroquí”.
A través de unos cuantos títulos clásicos y otros recientes, V.M.L. de integra en una nueva tradición historiográfica que responde sobretodo, a un intento sistemático de analizar las relaciones entre Europa, España y el Magreb, a partir del reinado de Sidi Mohammad ben Abd-Allah hasta la mitad del reinado de Hassan II.
El plan del autor requiere, pues, por su exhaustividad, una explicación complementaria de la que él mismo da, y que se encuentra parcialmente, en la tradición historiográfica a la que la obra de Morales Lezcano pertenece. Sin embargo, ésta no es la única razón que explica la ambiciosa concepción de la obra. Esta consta, de tres partes, la primera de ellos contiene una historia de Marruecos, desde los “siglos oscuros” como pretendía el autor, hasta el final del siglo XVIII. Esta primera parte, como concebimos, aglomera muchos periodos decisivos en el componente histórico del país, no sea que, el autor quiso dejar por negligencia, tal cual, solamente les asigna unas 136 paginas. La segunda parte abarca el siglo XIX, y orienta toda la importancia hacia la conflictividad que genero el imperialismo colonial, en menos de 70 paginas. Solo la tercera parte del libro acumula el conjunto esencial de la narración, con 200 páginas, puesto que, se trata de la época más intima al autor, sobretodo, su vinculación a través de sus fecundos estudios mencionados anteriormente.
El resultado práctico de este trabajo elucida la existencia de un desequilibrio (a) no lógico, en las partes mencionadas, si nosotros consideremos la importancia académica de la obra. Tal vez, el autor, nos prescinde de esta fatiga mientras revele el aspecto docente que procura, y la coexistencia deseable entre ambos pueblos vecinos: “Esta historia de Marruecos pretende ser... una guía para españoles adultos y profesores de historia a lo largo y ancho del país. Si hubiese algún profesor o lector marroquí que se sumara a ese club de lectores, tanto mejor.(mi considero uno de ellos) La recepción de la obra en Marruecos, por critica que sea, no hará sino bien a nuestras relaciones históricas de vecindad, pues coexistimos a pesar de nuestras fronteras, de nuestras percepciones entrecruzadas y nuestras interpretaciones historiográficas”.
Y por ultimo, presentar estas observaciones no significa, ni mucho menos, disminuir el gran esfuerzo que ha rendido el historiador mismo, en el pasado, y lo rendí en el presente, o lo rendirá en el porvenir, en el interés de los dos vecinos pueblos, vinculados por una historia compartida.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

"Los marroquíes tienen que tomar conciencia de sus derechos y reclamarlos" MOHAMED SERIFI VILLAR


MOHAMED SERIFI VILLAR


"Los marroquíes tienen que tomar conciencia de sus derechos y reclamarlos"


18/11/2009

Texto y Foto:

Ferdaous Emorotene-Tánger.

Mohamed Serifi Villar es el coordinador local de Unicef y del Fondo de Naciones Unidas para el norte de Marruecos. Fue condenado durante casi 20 años a cadena perpetua por defender las libertades.
Serifi nació en Tánger, de madre española y padre marroquí, "una contradicción" por nacimiento como comenta a nuestro diario. En esta entrevista, cuenta su lucha fuera y dentro de la cárcel sus pensamientos así que sus ambiciones.

-¿Cómo se vivía en una casa en la que convivían dos religiones?

-En casa, mis hermanos seguían con la religión cristiana impuesta por un musulmán, hemos vivido así sin tener ninguna diferencia entre todos mis hermanos. Mi padre imponía a mis hermanos cristianos que fuesen a la iglesia los domingos como respeto a la memoria de su difunto padre y también por respeto a mi madre.
Por eso, me he pasado desde mi adolescencia y juventud a un término ideológico, el comunista, comunista y sin tener fronteras entre países es internacionalista, es ser tolerante, es considerar que la religión es algo muy personal y secundario en el desarrollo humano y eso lo que me ha salvado de esa contradicción interna y he podido convivir con el islam, el cristianismo y el judaísmo y respetar las religiones sin ser absoluto religioso.


-Fue encarcelado durante 18 años...

-Entré en la cárcel por esta contradicción. Ya nací republicano, ya nací digamos con una adhesión a una idea de la libertad y el respeto humano, con una idea de lo que es una república. Nací con un pueblo en rebeldía, con una madre que me contaba lo que ocurrió en España, con gente que había venido de España, gente republicana, los anarquistas, que fueron nuestros verdaderos maestros. Nací con los amigos de mi padre republicanos que trabajaban en el puerto. Mi padre era también un resistente en el protectorado.

De muy niño me llamaban ‘el comunista’ de la familia. Nací con algo muy importante y con una sensibilidad en contra de la injusticia y de todo lo que es impedir al otro de existir.

Luego está si tú aceptas quién eres, tienes una conciliación contigo mismo, estás en paz con los hombres, estás porque admites lo que eres y no tienes luego ningún arrepentimiento de haber sido quién eres. Me he pasado 18 años en la cárcel, dos años en la clandestinidad, condenado a perpetuidad por ser republicano simplemente y nunca he sido violento, la violencia no existía en nuestros pensamientos, lo que existía es la lucha de ideas esas contradicciones, lucha contra la injusticia, pero lucha en organización estudiantiles.

-¿Y cómo era Tánger en esa época?

-Tánger por su posicionamiento geográfico por las comunidades diferentes que han vivido en Tánger, por las relaciones que hemos tenido con la minoría judía, con los cristianos, con la convivencia real que hubo. Aquí en Tánger nunca hubo el Melah (barrio donde viven los judíos), por ejemplo, en Tánger ser judío o cristiano o musulmán no le teníamos como diferencia, que nos unía es la amistad, las comidas conjuntas la vida de todos los días.

Por otro lado, que Tánger habiendo vivido un periodo de internacionalidad, ha vivido otra experiencia. Además de eso, ese pequeño desencuentro desde el 1956 con la monarquía fue considerado por la monarquía que Tánger y la parte del norte como la parte rebelde por la historia con Abdelkrim Khattabi.

Realmente, el tangerino y la gente del norte tienen esa diferencia y ese orgullo de ser diferente hasta en lo que concierne la política. Aquí estamos más cerca de Europa, cerca de las ideas. Por ejemplo, yo de pequeño ya sabía lo que era el Frente Popular Francés, ya sabía lo que era el periodo republicano y ya sabíamos qué era la Brigada Internacional.

-¿Cuántas lenguas habla usted?

-Hablo árabe, español, inglés, italiano y un poco de catalán. Tánger en sí misma era una escuela de lenguas. El italiano, por ejemplo, se me impuso, y siempre cuento esta anécdota: La culpa es de Gramsci. Estando en la cárcel recibí los escritos de Gramsci en italiano yo no hablaba ninguna palabra de italiano en aquel entonces, y me puse a aprender el italiano porque tenía que leer ese libro y de allí a comprar libros y ya hablo la lengua italiana, pero no la hablo como el español porque es mi lengua materna, pero sí puedo mantener una conversación.

-Creo que fue el primer encarcelado al que le permitieron casarse dentro de la cárcel.

-Tenía 18 años cuando obtuve mi bachillerato. Dos años antes había conocido a una chica que tenía 15 años, nos enamoramo a muerte los dos, estuvimos los dos encarcelados, ella condenada a 5 años, de prisión. Ya liberada, le dije ahora tú vas a hacer tu vida y me dijo: "Yo me quedo contigo". Y hemos seguido juntos hasta este momento.

Allí empezó esa lucha dentro de la cárcel. Llegamos a imponer que teníamos una humanidad al nivel de estudios, en recibir los libros, teníamos también una intimidad humana de querer amar, de querer ver, porque cuando estuvimos en los primeros calabozos, teníamos una banda sobre los ojos, durante 2 años. El derecho de ver. De vivir y todo eso lo llegamos a imponer en la cárcel todavía sigo con la misma mujer, con rabia.

-Si no se hubiese entrado usted y su esposa en la cárcel, ¿cómo creen que sería su vida?

-Mi madre siempre se culpaba de haber estado en la cárcel, porque en 1969, cuando obtuve mi bachillerato, conseguí una beca para terminar mis estudios en Cuba, pero mi madre sabía que si me iba a Cuba y a América Latina, donde todavía no habían asesinado al Che Guevara, ya me quedaba allí... Mi madre se opuso y terminé mis estudios en Marruecos. Pero creo que si no hubiese ido a la cárcel, quizá hubiera estado en un pelotón de ejecuciones porque en aquel entonces la lucha era frontal.

Encuentro a gente que ha estudiado conmigo y que han sido doctores, profesores, ministros y, realmente, si algo me enorgullece de haber pasado por la cárcel es no haber sido todo eso sino que he seguido mi trayectoria.

Muchas personas me han dicho que he perdido casi 20 años de vida en una habitación de 50 metros por 20 y yo les pregunto: ¿Y tú que has conseguido? ¿Más dinero, tienes una casa y un coche..? Entre el ser y el existir existe algo muy importante, la riqueza es una riqueza interna, no externa, así que estoy satisfecho y si tuviera que hacerlo de nuevo (volver a la cárcel), lo haría por supuesto.

Cuando has luchado y lo has hecho con alegría en contra de una injusticia, aunque hayas recibido muchos sufrimientos siempre te quedas con que cuando estabas en esa lucha, lo hacías porque estabas convencido y lo hacías por una causa enormemente humana y justa.

Y si sigues creyendo en esto es como un pestañeo de ojos. Para mí, los 18 años en la cárcel han sido como un abrir y cerrar de ojos, pasó en la vida, no pasó fuera de la vida, no pasó entre paréntesis, es vida también en la cárcel, es vida muy bella porque en la cárcel estás enfrentado a ti mismo y no al otro. Allí tienes que tener un espacio dentro de tí para entrar, si no lo tienes ya realmente enloqueces y te desesperas.

-¿Cree que la juventud de hoy se interesa en la vida política como su generación?

-No, yo pienso que se ha hecho todo a través de esas represiones que no iban equipados con el delito cometido. Por ejemplo, había compañeros que distribuyeron únicamente un panfleto y tuvieron 20 años de cárcel. Todo eso ha llevado a una progresiva despolitización de los jóvenes. Supongo que es responsabilidad del Estado y también de esa corrupción internacional que habido en separar la juventud de una participación real en la vida pública, y no diré la política... crear artificios de interés para la juventud, como la droga, en la prostitución, esa vida que progresivamente creó la idea de que hoy en día estamos más interesados en lo material.
Pero los jóvenes también tienen una capacidad de lucha enorme en otros valores que son necesarios para ese compromiso político. La juventud intenta por todos los medios en el pequeño espacio que le han dejado para acercarse a la música humana, al amor, a la amistad...

-¿Algo que le gustaría cambiar en la vida de los marroquíes?

-Simplemente que cualquier marroquí mujer o hombre sepa que le ampara un derecho nacional y un derecho internacional, y que tengan la capacidad y la voluntad de reclamar sus derechos.

Que tienen deberes pero también que tomen conciencia de que esos derechos son amparados por la sociedad internacional y son amparados por las leyes locales.


-¿Serifi, es de origen rifeño?

-Realmente no soy rifeño ni del este, todo el mundo desde que estuve en Rabat como estudiante me decían que era del Rif o de Oujda. Soy tangerino, mi padre era 'jbli' (es como se denomina a los marroquíes de esta zona) pero todo el mundo comparte la misma idea y siempre me lo han preguntado.

Pero, tengo algo de rifeño en lo que se refiere a la actitud. Por ejemplo, para mí AbdelKrim Khatabbi es alguien que está integrado en mi vida cotidiana, representa la resistencia contra la injusticia cotidiana y en contra de todos los opresores y de todas las injusticias.

Ha sido un poco todo eso lo que me ha identificado directamente con 'ser rifeño’. Rifeño, entre comillas, normalmente se asocia con el concepto de luchador, altivo, son esos valores comunes a la gente del norte normalmente.

domingo, 22 de noviembre de 2009

'Encuentro en Tánger'novela ' de José Luis Barranco


NOVEDAD EDITORIAL
La obra, la primera de su autor, cuenta la historia de un español que, huyendo de una historia de amor desafortunada, llega hasta los países del sur buscando sexo en lugar de amor, pero en Tánger conoce a una mujer de la que se enamora desesperadamente y cuyos sentimientos hacia él son ambiguos.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Los verdaderos piratas,*Joaquim Sempere


Somalia
Los verdaderos piratas
*Joaquim Sempere 07/11/09

En 1991 se hundió el orden político de Somalia, país que sucumbió a una guerra civil empeorada por la intervención estadounidense. El colapso político dejó la sociedad somalí sin defensas, situación que fue aprovechada por navíos procedentes de Europa, Estados Unidos, China y otros países para verter en sus aguas grandes cantidades de residuos tóxicos y radioactivos. El abuso se hizo visible cuando, en 2005, un tsunami depositó en las playas y costas somalíes bidones corroídos y otras muestras de estos residuos. Según el enviado de las Naciones Unidas en Somalia Ahmadou Ould-Abdallah, la porquería tóxica acumulada en pocos días por la catástrofe marina provocó úlceras, cánceres, náuseas y malformaciones genéticas en recién nacidos y, al menos, 300 muertes.
Pero las desgracias no terminan ahí. Aprovechando el desgobierno, una multitud de barcos de pesca empezó a faenar en las aguas frente al país, incluidas sus aguas territoriales. En 2005 se calculó que pescaron allí unos 800 barcos de distintos países, muchos de ellos europeos y, más específicamente, españoles. Se estima que los ingresos generados durante un año por esta pesca extranjera ilegal ascendía a 450 millones de dólares. El resultado fue la rápida disminución de unas reservas pesqueras que eran el principal recurso para las comunidades de pescadores del país, catalogado como uno de los más pobres del mundo.
Un reportaje de Al Yazira informa de que grupos de somalíes trataron de constituir un cuerpo autodenominado “Guardacostas Voluntarios de Somalia”, reuniendo dinero con el que pagar a la empresa estadounidense Hart Security, que se dedica a entrenar y formar luchadores y mercenarios por todo el mundo –y que, años más tarde, ha actuado como mediadora para el cobro de rescates en aquellas mismas aguas: ¡negocio redondo!–. Al parecer, hubo intentos de esos guardacostas voluntarios de negociar con los buques de pesca extranjeros para que dejaran de faenar o pagaran un impuesto para seguir haciéndolo, intentos que resultaron fallidos. El desenlace final fue lo que hoy se califica como piratería somalí. En un país plagado de armas, desgarrado por bandas rivales y sometidas a una situación económica desesperada, un desenlace así no debería sorprender. A la vista de lo anterior es legítimo preguntarse: ¿quiénes son, en esta historia, los verdaderos piratas?
Hay en España quien propone que los atuneros españoles (que son sobre todo vascos) lleven militares a bordo para disuadir a los piratas. En el Parlamento vasco, los votos del PP y el PNV han hecho posible el pasado 8 de octubre aprobar una moción en esta línea. El Congreso ya lo había descartado meses antes arguyendo que la legislación española no lo permite. Francia sí lo permite, y hace tiempo que en el Índico los barcos de pesca franceses llevan militares a bordo. Pero esta diferencia es de detalle: ambos países lograron que el 10 de diciembre de 2008 los ministros de Defensa de la Unión Europea aprobaran la llamada Operación Atalanta contra la piratería somalí, y que se diera luz verde al envío de entre 6 y 10 buques de guerra para “garantizar la seguridad” en el golfo de Adén con el mandato de vigilar las costas de Somalia, “incluidas sus aguas territoriales”.
Estos hechos muestran que el colonialismo no sólo no ha muerto, sino que está tomando nuevos bríos. Y un nuevo aspecto marcado por la crisis de recursos naturales, en este caso la pesca. Las flotas pesqueras de los países ricos, compuestas por buques con capacidad para moverse por todos los mares del mundo, esquilman un caladero tras otro: son las principales culpables de la sobrepesca que desde hace años viene destruyendo la capacidad de regeneración de las especies marinas y preparando un colapso de las capturas a escala mundial. Las primeras perjudicadas son las poblaciones de los países pobres que dependen de la pesca local: ellas carecen de flotas potentes para pescar lejos de sus costas. El caso somalí es uno de los más sangrantes por las circunstancias políticas internas, pero no es el único.
España está recuperando sus blasones imperiales contribuyendo a empobrecer a uno de los países más pobres del mundo. Al hacerlo no sólo comete una injusticia, sino que practica una política sin futuro también para sus habitantes. Porque cuando ya no haya caladeros por explotar en ningún rincón del mundo, ¿qué harán nuestros marineros y pescadores?
Es una indignidad aprovecharse de un país desangrado por una guerra civil y luego mandar a los soldados a defender una causa indefendible que no hace más que profundizar la tragedia de ese pueblo. Y si se quiere mirar desde otra óptica, ¿cuánto nos cuesta mantener la dotación de dos buques de guerra, un avión y 395 efectivos de la Marina española que tenemos destacados en la zona?
El caso tiene su moraleja. Un país desarrollado como España no debe, tras agotar sus propios recursos pesqueros, expandirse por los mares del mundo privando a otras poblaciones más pobres de sus medios de subsistencia, porque agrava la situación de esas poblaciones y las empuja a una resistencia que desemboca en aventuras violentas y salidas militares. La solución hay que buscarla en casa, adaptándose a unos ecosistemas dañados y gestionándolos mejor (por ejemplo, con la piscicultura como alternativa a la pesca), y adoptando medidas previsoras para que nadie se quede sin trabajo y sin fuente de ingresos. Es inquietante que se esté haciendo exactamente lo contrario: optar por la huida hacia delante y por un neoimperialismo ecológico reforzado militarmente que sólo puede redundar en un empeoramiento de la situación.

*Profesor de Teoría Sociológica y Sociología Medioambiental de la Universidad de Barcelona


Video:Consecuencias ecológicas-económicas positivas de los piratas para la población autóctona:
http://www.youtube.com/watch?v=PXUBpmgAnjA&feature=player_embedded

Knaan, músico somalí habla sobre los piratas:
http://www.youtube.com/watch?v=UTxJLlQCe4U
Al Jazeera con los piratas y las consecuencias negativas:
http://www.youtube.com/watch?v=t9fIj4u3RKAhttp://davidsegarrasoler.blogspot.comwww.guaratarofilms.com

jueves, 12 de noviembre de 2009

Mariana Pineda, Federico G. Lorca,Tradu. D. Jebrouni y M. Elkadi


Novedad Editorial Mariana Pineda, Federico G. Lorca,
Tradu. D. Jebrouni y M. Elkadi
Publicaciones Litograf, Tanger, Noviembre 2009

lunes, 9 de noviembre de 2009

LOS ÁRABES EN CUBA


LOS ÁRABES EN CUBA

Palacio de Cien Fuegos. Ejemplo de influencia morisca

Uva de Aragón
La presencia árabe en Cuba data de los primeros años de la colonia y puede describirse como hispano-morisca y morisco-norafricana, compuesta por esclavos y personas libres convertidas al catolicismo. Esta presencia dejó su mayor huella en la arquitectura, pues durante el siglo XVII y principios del XVIII predominó en La Habana, Remedios, Santiago de Cuba y otras ciudades el estilo mudéjar, que combinaba elementos occidentales y árabes, herencia importante de la escuela de construcción morisca de Sevilla.
A pesar del recelo de los españoles por los árabes, y de la inestabilidad que sufrió Cuba a partir de 1868, a finales del siglo xix comenzó a llegar una discreta inmigración árabe al país, principalmente compuesta de libaneses, sirios y palestinos. Algunas fuentes consideran al libanés Antonio Farah, que arribó a la Isla en 1879, y logró ser concejal del ayuntamiento de Pinar del Río, el precursor de esta inmigración, mientras que otras se refieren al otomano José Yabor, ya instalado en la Calle Monte en La Habana en 1870.
En todo caso, los árabes asentados en Cuba sumaban unos 800 en los 1900. Cabe destacar que varios de ellos pelearon en el Ejército Libertador, entre los que se destacan los libaneses Benito Elías, Nasim Faray y Juan Manzur, los sirios Alejandro Haabad, Aurelio Elías y Esteban Hadad, y los palestinos Juan Abad y Agripín Abad, entre otros.
La República tuvo una política favorable a los inmigrantes. Era natural. El país se había quedado prácticamente despoblado debido la emigración, la baja tasa de natalidad y el número de muertos en la guerra, especialmente hombres, que formaban entonces la mayor parte de la fuerza laboral. En 1906 se promulgó la Ley de Inmigración y se creó un fondo para importar braceros y ayudar a familias europeas recién llegadas. Fueron los haitianos quienes fundamentalmente engrosaron la fila de los trabajadores destinados al sector agrícola, y se produjo asimismo una inmigración de franceses, italianos, rusos, sirios, libaneses y palestinos.
Los “turcos”, como se les denominaba, pues procedían principalmente de países que formaban parte del antiguo imperio Otomano, llegaron en varias oleadas. La primera, del 1902 al 1919, se estima que fue de 6, 536 aunque La Primera Guerra Mundial interrumpió el flujo y no llegan muchos entre 1913 y 1920. En la próxima década se duplica la cifra anterior, pues arribaron a Cuba más de 13,000 árabes. Sólo en 1924 se establecen en la isla 3,874. Con la crisis económica que enfrentaba el país, el número decrece a partir de 1927, aunque se produjeron algunas oleadas menores en las décadas del 40 y 50.
Como tantos inmigrantes, la mayoría de los árabes salían de sus tierras por razones económicas. Hacían la travesía en vapores trasatlánticos de la época. Un gran porcentaje eran hombres entre 14 y 45 años, entre otras razones porque las sociedades de donde provenían no dejaban a las mujeres viajar solas. Con todo, en la primera etapa especialmente llegaron a Cuba mujeres y niños, posiblemente con los padres de familia, o después de que los mismos se establecieron en el país y podían costear los viajes de la esposa e hijos.
Más de la mitad de los inmigrantes árabes sabían leer y escribir, y aunque gran número declararon a las autoridades aduaneras ser labradores y jornaleros, en realidad la mayoría se desempeñó como comerciantes.
En los primeros tiempos pasaban apuros. Incluso en el pueblo de Casablanca se ubicó un campamento de inmigración con el nombre de Tiscornia donde eran internados los inmigrantes que no cumplían los requisitos de salud, protección de algún familiar o garante en la isla, o la posesión de por lo menos 30 pesos. Cuando eran liberados se alojaban por lo general en pensiones donde les alquilaban habitaciones a precios elevados que pagaban entre varias familias, por lo cual vivían con gran aglomeración e incomodidades.
Con todo, desde el siglo XIX una zona de la Calzada del Monte (por el Monte Líbano) se caracterizaba por multitud de comercios, tiendas minoristas, hoteles, fábricas, almacenes, restaurantes, dulcerías, entre ellos la sastrería y tienda de ropa nombrada El Turco, una de las muchas pruebas de la impronta étnica en al área. Aparte de en La Habana, hubo importantes asentamientos en Pinar del Río, Santa Clara y Oriente.
Muchos nombres sufrieron transformaciones. Barakat, por ejemplo, se convirtió en Barquet, Abí Suleiman en Abislaiman, Fayad en Fabían, Tawfik en Teófilo. Se asimilaron bien a la cultura cubana y contribuyeron al país en muchos renglones. Por ejemplo, el inmigrante libanés Natalio Chediak Sega introdujo el cultivo del gusano de seda en la isla, además de que la familia es recordada por los Laboratorio de Investigaciones Clínicas ‘’Chediak’’ y porque el Dr. Moisés Chediak, fue uno de los descubridores de una rara enfermedad de la sangre, el síndrome Chediak-Higashi. También la familia Kourí se distinguió en el campo de las medicina, como los Bared en el de la joyería y los Babún en el mundo de los negocios en la provincia de Oriente.
Son algunos de muchos ejemplos posibles pues aunque numéricamente no fueron muchos los árabes que se asentaron en Cuba, se destacaron por una gran capacidad de trabajo y tenacidad, ese tesoro oculto que viaja con cada inmigrante en su escaso equipaje.

'Salam alekum' Latinoamérica





'Salam alekum' Latinoamérica
Los emigrantes árabes sacrificaron parte de su identidad para integrarse en la región.- Las nuevas generaciones vuelven a reivindicar sus orígenes


* * * *
Líderes políticos, intelectuales, militares, banqueros, artistas y empresarios. Basta mencionar algunos nombres como el del ex presidente argentino Carlos Menem, de origen sirio, o el del empresario millonario mexicano Carlos Slim, de origen libanés, para ilustrar el alcance de la emigración árabe en América Latina, que se asentó con fuerza en el continente especialmente en el primer tercio del siglo XX. Las generaciones herederas han conservado parte de las raíces árabes. Sin embargo, "por su propio interés, los primeros emigrantes cometieron una especie de suicidio cultural para facilitar la integración", explica Abdeluahed Akmir, catedrático marroquí de Historia contemporánea y coordinador de Los árabes en América Latina, coeditado por Casa Árabe y Siglo XXI.
La noticia en otros webs
Los primeros árabes, apodados despectivamente "turcos" por proceder del Imperio Otomano, trataron de evitar que sus hijos sufrieran el mismo rechazo que ellos habían experimentado. "Les dieron nombres españoles, no les enseñaron la lengua materna y permitieron su conversión a la religión católica al inscribirlos en escuelas religiosas", señala Akmir, aunque resta dificultad al cambio de fe, porque las primeras oleadas de emigrantes eran en su mayoría cristianos maronitas y ortodoxos.
El diplomático y filósofo argentino Víctor Massuh llega afirmar, según recoge en su libro Akmir, que su pasado no es la historia de sus padres ni de sus abuelos sino de la comunidad a la que pertenece, y que sus referentes son las figuras de la historia argentina como Alberdi, Echeverría y San Martín. Es lo que Karim Hauser, coordinador del programa Arabia Americana de Casa Árabe de Madrid, describe como "sacrificio inconsciente de una parte de la identidad". Como consecuencia de la distancia y de los obstáculos para mantener un contacto fluido con la familia, el idioma se olvida y la identidad de las siguientes generaciones se diluye.
El intento precipitado de ocultar la raza y la búsqueda de referentes en los héroes e intelectuales latinoamericanos no impidió, sin embargo, que muchos vínculos culturales sobrevivieran. "No sólo intervino la tradición oral sino también la creación de clubes sociales", apunta Abdeluahed Akmir, donde "evocaban la tierra lejana, escuchaban su música y disfrutaban de su gastronomía". Con el tiempo, llegarían a convertirse en lugares de mucho prestigio, reflejo del progreso económico de los árabes y de su paulatina inserción en las capas más altas de la sociedad.
Fueron también de gran importancia, aunque de menor impacto, los periódicos en árabe fundados por la élite emigrante, que creó un innovador movimiento, la literatura del mahyar o de la emigración, espejo de la obra de Jalil Gibran en Estados Unidos, "y que hoy prácticamente se ha perdido, extraviada en los pocos periódicos de la época que aún se conservan", se lamenta Akmir.
Pero la impronta que el desembarco árabe inscribió en América fue todavía más allá: supuso una modificación sustancial de las prácticas económicas con la introducción de la venta a plazos y el sistema de créditos. "El mapa empresarial de América Latina sería hoy en día muy diferente de no haber sido por la presencia árabe", sostiene Karim Hauser, que recuerda que fueron los vendedores ambulantes árabes, conocidos como mercachifles, quienes abrieron las rutas comerciarles a los lugares más recónditos del continente.
Su éxito en el comercio les permitiría amasar grandes fortunas para dar el salto a la industria y a la banca y acceder, desde una posición económica privilegiada, a la élite militar y a la clase política dirigente. Jorge Antonio, consejero económico de Perón en Argentina, y los ex presidentes Julio César Turbay, en Colombia, o Abdalá Bucaram, en Ecuador, son el ejemplo del nivel de la inserción árabe en América Latina. "No hay que olvidar que los árabes de tercera y cuarta generación son ya y se sienten plenamente ciudadanos latinoamericanos", añade Abdeluahed Akmir.
Sin embargo, los atentados del 11 de septiembre reinvirtieron el proceso inicial de suicidio cultural. Según Akmir, el ataque contra las Torres Gemelas hizo que "muchos latinoamericanos descubrieran" a los árabes, especialmente en la zona de la triple frontera, entre Argentina, Brasil y Paraguay, donde "se asienta una emigración árabe musulmana reciente". Y de la marginación por motivos étnicos de principios del siglo XX se produce un salto a la marginación actual por motivos religiosos, que ha llevado a mezclar los conceptos de raza y religión y a no distinguir entre lo árabe y lo musulmán. Ha sido precisamente esta nueva forma de discriminación la que ha estimulado el despertar de las nuevas generaciones árabes latinoamericanas, que rechazan la identificación de islam y terrorismo y vuelven a reivindicar su identidad, a interesarse por su cultura y a sentirse orgullosos de la civilización de sus bisabuelos.


El Pais
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Salam/alekum/Latinoamerica/elpepuint/20091105elpepuint_2/Tes

sábado, 7 de noviembre de 2009

“Historia de Tánger, una obra sobre una ciudad excepcional” de Leopoldo Ceballos


Cobijo de espías, contrabandistas y desarraigados, refugio de exiliados y emigrantes, tierra prometida para profesionales y artistas, industriales y comerciantes... la ciudad internacional de Tánger es más que un mito, como así lo refleja Leopoldo Ceballos en la obra que acaba de publicar con la editorial Almuzara titulada "Historia de Tánger".
(06/11/09).- Todos ansiaban encontrar en ella la seguridad, la libertad, las oportunidades o la paz que no disfrutaban en sus países de origen. El lector de este libro conocerá una Tánger que llegó a ser un microcosmos cosmopolita de gran diversidad étnica y que experimentó en poco tiempo y, principalmente, en los años cincuenta, un enorme desarrollo económico, social y cultural.
Convivían entre sus muros con respeto y tolerancia, musulmanes, judíos, cristianos e hinduistas, además de personas de las más distintas nacionalidades. Todas estas circunstancias, así como los innumerables textos y películas, contribuyeron al nacimiento del mito de Tánger que, hoy, transcurridos más de cincuenta años, pervive tanto en la mente de los tangerinos que la diáspora dispersó por el mundo como en la de aquellos que permanecieron en la ciudad. Un libro que es fiel testimonio de la rica historia y de los distintos aspectos que contribuyeron a la excepcionalidad de la ciudad-estado de Tánger, que nunca más se volverá a repetir.
Su autor, Leopoldo Ceballos López vivió toda su niñez y la mayor parte de su juventud en Tánger. Es licenciado en derecho y técnico comercial y economista del Estado. Ejerció la abogacía en Tánger, durante cinco años, hasta 1962, año en el que se trasladó a Madrid. Desde entonces, desarrolló su actividad profesional, principalmente, en el sector exterior, ocupando distintos cargos en la Administración española y en varios organismos y empresas públicas y privadas, tanto en España como en el extranjero. Ha sido consejero económico y comercial de las Embajadas de España en Argel, Túnez, Copenhague, Oslo, Vilnius y Tel Aviv (con competencia en Palestina). Ha sido profesor de ICADE y director de su Curso Superior de Comercio Exterior.
_____________________________________________________________
MARRUECOS DIGITAL.NET

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Noches de Ramadan bañadas en poesía desde el Centro Codenaf/Tanger




Noches de Ramadan bañadas en poesía desde el Centro Codenaf /Tanger

Cada martes y durante todo el mes de Ramadan, el centro Codenaf (Cooperacion y desarrollo con el Norte de Africa) así como las asociaciones “Encuentro de Poesía Iberomagrebí” y” La Ficción Mediterránea”, organizan, “Las Noches de Ramadán, Noches de Poesía”.
Se trata de una iniciativa que acerca la poesía marroquí al público interesado. En concreto se han programado varias lecturas y debates sobre la poesía moderna y contemporánea de Marruecos. Como participantes poetas y críticos literarios “Noches de Ramadán, Noches de poesía” contará con expertos como A. Chahboun, M. Elidrissi, Khalid Raissouni, M. Ouriagli, A. Zekri, M. Messoudi, A. Chentouf, M. Daghmoumi, Ali Abou Aarif,M. Ahmed Bennis, M. Hadouchi Ourighli y Driss Jebrouni .Para más información, pueden contactar con
www.codenaf.org (09/09/09)

viernes, 4 de septiembre de 2009

ترجمة إدريس الجبروني: مذكرات عبدا الله الزيري القرن الحادي عشر الميلادي بضمير المتكلم

مذكرات عبدا الله الزيري القرن الحادي عشر الميلادي بضمير المتكلم ترجمة إدريس الجبروني




الترجمة الاسبانية لكتاب /
مذكرات عبدا الله الزيري
القرن الحادي عشر الميلادي بضمير المتكلم
بقلم : ميرسيديس غرثياأرينال
ترجمة إدريس الجبروني
لقد مثل القرن الحادي عشر الميلادي انهيار حكم الخلافة الأموية بقرطبة، وظهر على إثر هذا التفكك عدد لا يحصى من الإمارات التي أطلق عليها «دول الطوائف»، كما برز على المستوى السياسي والعسكري أشخاص مجهولون أسسوا عدة ممالك، وكانت العلاقة بينها – تتأرجح بين علاقة تبعية متبادلة وتنافر وخصومة مفتوحة – وبين الممالك المسيحية
بشمال إسبانيا قد جعلت من الأندلس في القرن الحادي عشر الميلادي عبارة عن فسيفساء تاريخية فاتنة.

بقلم: ميرسيديس غرثيا أرينال ترجمة: إدريس الجبروني-المغرب-

ومع ذلك لم ينتج عن هذه التجزئة السياسية تدهور وانحطاط اقتصادي وثقافي، بل استمر النمو الاقتصادي والتجاري البارز الذي كان قد بدأ أيام الأمويين في قرطبة، وقد نجا هذا الاقتصاد من الخسائر التي سببتها الحرب الأهلية التي وقعت ما بين 1010 – 1013م بين العرب والبربر، لم يتكيف الاقتصاد القروي والحضري مع الوضعية السياسية الجديدة وحسب، بل حقق حيوية عجيبة. واستعمل الغنى المتنامي لتموين الحروب الدائمة، والقوات الإفريقية، وأداء الجزية لـ «ألفونسو السادس»، والبلاط الأدبي. وبالفعل فإن الأندلس بلغت عندئذ أعلى مستوى فكري في تاريخها، كما أن النشاط الفني والأدبي بلغ ذروته : إنها حقبة ازدهار ثقافي لا مثيل لها، حيث تحولت كل مدينة إلى قرطبة صغيرة، وأصبح كل حاكم نصيرا وحاميا للآداب والفنون الجميلة، أو شاعراً كبيراً مثل المعتمد بن عباد، ملك إ شبيلية، أو المعتصم بألميرية.ومن جهة أخرى، إن القرن الحادي عشر، كما وصفه «رامون مينينديث بيدال» يعتبر أغنى قرن في تاريخ إسبانيا في الحركة الشديدة والحاسمة، أي «إسبانيا سيد»، وإذا أردنا الدقة أكثر: «إسبانيا الفونسو السادس»، حيث تم توطيد نفوذ وسيطرة قشتالة. إن هذا القرن كان فريدا من حيث البروز والتعقيد التاريخي فيما يرجع إلى إسبانيا المسلمة، وفي غياب المصادر التاريخية يمكن القول، لعله القرن الذي يعرف أسوأ معرفة، لدرجة أننا لا نعثر على دراسة تاريخية تركيبية وتحليلية عن عهد دول الطوائف. إن «تاريخ إسبانيا المسلمة» الذي ألفه «ليفي بروفانسال»، هذا العمل المترجم إلى الإسبانية يضم مجلدين مخصصين لتاريخ الأندلس ضمن «تاريخ إسبانيا» الذي أشرف عليه «مينينديث بيدال» يتوقف عند سقوط حكم الخلافة في الأندلس. وضمن هذا الفقر العام للمراجع التاريخية تبرز حالة غرناطة، التي تخرج اليوم لأول مرة من الظلام التاريخي بفضل عائلة بربرية، وهي عائلة الزيري والفضل هنا يرجع إلى مصدرين تاريخيين من أهم المصادر.المصدر الأول هو ديوان شعر لليهودي الغرناطي «صمويل بن نغرلة» الذي عمل وزيراً مع أميرين زيرين بالتتالي، وتمدنا قصائده بأخبار تاريخية (نشر الديوان د.س. ساسون بلندن سنة 1934م، وقدم دراسة عن مضمونه التاريخي 5 شيرمان). أما المصدر الثاني، وهو أكثر أهمية من وجهة النظر التاريخية فهو كتاب مذكرات عبد الله الزيري آخر ملك من العائلية الملكية الزيرية، الذي حكم من سنة 467هـ إلى سنة 483هـ (1075 – 1090) وهي السنة نفسها التي تم فيها خلعه من طرف المرابطين ونفيه جنوب المغرب، وبأغمات، إلى جانب أشهر ملوك الطوائف المعتمد بن عباد. يظهر أنه تمتع في هذا المنفى بحياة مرضية سارة، عكس المعتمد، وكتب عن أسلافه وعن نفسه وعن مدة حكمه. إن هذا الكتاب هو سيرة ذاتية، واحد من ثلاثة كتب صدرت من هذا الجنس إلى جانب كتاب «التعريف» لابن خلدون الذي ترجم إلى أول لغة أوروبية وهي الإسبانية. وفوق ما سبق ذكره يبقى واضحاً أن أهمية مذكرات عبد الله الزيري هي من الأهمية بمكان. لقد اكتشف المخطوط في العصر الحديث «ليفي بروفانسال» الذي نشر بعض أجزائه في مجلة «الأندلس» سنة 1935م. وفي سنة 1953م كان الكتاب كله قد نشر جزءاً في المجلة المذكورة (صدرت المذكرات في كتاب مستقل في القاهرة سنة 1955م) أعلن المؤرخ الفرنسي عن نشر الترجمة الإسبانية التي أنجزها التعاون مع المستعرب الإسباني «إميليو غرثيا غوميث»، وهذه هي الترجمة الإسبانية التي ظهرت اليوم ولأول مرة، ومهما طال انتظارها فإن القارئ والدارس لن يشعرا بالغبن. إن مذكرات عبد الله الزيري ليست مصدراً تاريخياً من الدرجة الأولى وحسب بل هي بالإضافة إلى هذا وثيقة إنسانية وقراءتها شائقة، وما يضفي عليها جمالا هي الترجمة الرائعة إلى الإسبانية التي أنجزها المستعرب «غرسيا غوميث».وكما أعلن «غرسيا غوميث» في المدخل الدراسي الذي وضعه للكتاب أنه قسم هذه المذكرات إلى فصول متابعة للنص، ولم يكن الأصل العربي يحتوي على أي عنوان ولا على تقسيم داخلي.وحسب هذا التقسيم فإن الفصل الأول والأخير من مذكرات عبد الله الزيري يشكلان بالتتالي المدخل وخلاصة الكتاب. يحتوي المدخل على مجموعة من الاعتبارات التمهيدية، حيث يحاول المؤلف من خلالها -سلفاً- تحديد المؤرخ الموضوعي والإشارة إلى صعوبة اتخاذ موقف الحياد، بينما تحتوي الخلاصة على مجموعة من الاستطرادات في الكلام حول القدر وجبرية الإنسان، وهو ليس استنتاج شخصي للمؤلف بل إشارة إلى الأخلاق العامة السائدة. الصفحات الأولى والأخيرة سليخة ومحملة بما فيه الكفاية، يظهر من خلالها الملك عبد الله الزيري رجلاً ذا ثقافة متوسطة وتعليلات نظرية ضعيفة، ومع ذلك تحتوي هذه الصفحات على بعض الأشياء يكشفها المؤلف عن شخصيته وحياته الخاصة التي قدمها بنغمة استحضارية حميمية.أما القسم الذي هو حقيقة تاريخية من المذكرات فيبدأ في الفصل الثاني، حيث يحكي فيه عن بداية العائلة الملكية الزيرية (ابتداء من سنة 1002م) حتى وفاة بن حبوس، وهي صفحات مقتضبة وغامضة، غير ممنهجة، وليس لها هيكل أو إطار تاريخي، يقدم فيها القليل من المعلومات، ومن دون شك فهي مخيبة بالنسبة للمؤرخ المحترف. ابتداء من الفصل الثالث يكتسب الكتاب حيوية وأهمية حقيقية عندما يحكي أولا عن حكم أكبر ملك من عائلة الزيري باديس المظفر، وهو جد المؤلف وسلفه القريب والمباشر في وراثة العرش.ومن دون شك، فإن عبد الله سمع منه مباشرة عدة ذكريات عائلية وأحداث وقعت في مدة حكمه، وخاصة في الصفحات التي يصف فيها مدة حكمه، ويبدو من خلال صفحات الكتاب أن الجد باديس مثل أم عبدالله كان لهما دور أساسي في حياته وهما طرف حيث إنهما يشكلان مصدر هذه المذكرات. إن شخصية أم عبدالله تبدو جلية ظاهرة في الفصول التي يشير فيها إلى ظروف خلعه من طرف المرابطين ونفيه الذي كان نتيجة لذلك، وتجدر الإشارة هنا إلى ملك غرناطي آخر وهو أبو عبد الله الذي نفى أم عبد الله التي لم تظهر ضعفاً ولم تبخل عليه باللوم والعتاب.من الفصل الرابع إلى الفصل العاشر يصف أيضا ظروف حكمه محاولا الدفاع عن نفسه بأنه غير حازم ومتردد ومقصر ولم يكن مؤهلا للحكم، ويبرر أفعاله وإهماله لبعض الأمور. وهناك حوادث مهمة يسكت عنها، ويبرز أخرى، محاولا إعطاء شخصيته والدور الذي كان له في هذه المأساة أهمية لم تكن لديه، وهذا يبدو واضحاً وظاهراً حتى في المذكرات. إن شخصية «ألفونسو السادس» ويوسف بن تاشفين تسيطران على السرد كله، كشخصيتين كانا لهما دور بارز في هذه الحقبة، بينما نجد أن المعتمد بن عباد هو الشخصية البارزة بين ملوك دول الطوائف. إننا نجد أن عبد الله الزيري مثل باقي ملوك دول الطوائف كان عبارة عن مرافق محض للأحداث التي تجاوزته، وهي أحداث لم يعطها دائما الاهتمام والعناية التي تستحقها : مثل معركة الزلاقة الشهيرة، التي يخصها فقط ببعض السطور، كما أنه لا يعتني بضبط التواريخ وتحديد الأمكنة التي وقعت فيها الحوادث، إنه لا يقوم بدور المؤرخ، غير أنه يبدو جد معبر عندما يصف الحياة في غرناطة، وفسيفساء من اليهود والمستعربين والبربر والعرب الذين عاشوا في هذه المدينة، والشك والريبة المتبادلة بين المرابطين والأندلسيين والنزاعات بين دول الطوائف، كل ذلك شخصه وصوره من خلال الأحداث في المدينة، التي كان يسيطر عليها العنصر اليهودي بواسطة وزراء بنو نغرلة، والعربي الأندلسي ابن عمار شاعر ووزير عمل مع المعتمد بن عباد في أشبيلية، القشتالي «ألباروفانييت» والكونت المستعرب «سيسناندو دابيديس» والمرابطي غرور. لا نعثر على أي كتاب في التاريخ يؤرخ لهذه الحقبة (مثل الرسالة الحديثة التي تقدم بها في هذا الموضوع» أ.هاندلير THE ZIRIDSOF GRANADA، جامعة ميامي بولاية فلوريدا سنة 1974م) يمكن أن يحقق إطارا ندرك ونفهم الحسرة والشدة التي تعبر عنها هذه الصفحات والعمل المقلق الذي نتج عن الطلبات المتنامية لألفونسو السادس وما أحدثته في دول الطوائف، والوعي المطلق بأن الغاية (هناك فقرة من مذكرات عبدالله الزيري جد معبرة في هذا الشأن) من وراء مضايقات دفع الجزية ليست غير إضعافهم والسيطرة بسهولة على دول الطوائف مثل ما وقع لـ«طليطلة»، ويقدم المؤلف وصفا مؤثرا لإحدى مقابلاته مع «ألفونسو السادس» : العجرفة والاحتقار المطلق الذي يظهر الإهانة والعجز، وأخيرا الخوف الذي يحدثه لدى ملوك الطوائف والمكر والحيلة، ومحاولته أن يجعل من أعدائه سياجا ضد الآخرين.ومن جهة أخرى نلمس كذلك الفاجعة في الصفحات التي يتحدث فيها عن ظروف خلعه، ولأنه كان موجوداً في المغرب ولم يرد إثارة غضب الحكام المرابطين، وفي هذه الصفحات المأساوية يتحدث عن الفظاعة وخشونة قساوة المرابطين في معاملته ومعاملة أفراد عائلته. إن عبد الله الزيري لا يستطيع إخفاء نيته السيئة وابتهاجه في الفصل الحادي عشر، الذي يتحدث فيه عن الحظ الذي لقي نظراؤه ملوك دول الطوائف بألميرية وإشبيلية وبطليموس على يد المرابطين الذين لا يرحمون.إنه القرن الحادي عشر الميلادي (الخامس الهجري) بضمير المتكلم.مقدمة الكتاب كتبها «إميليو غرسيا غوميث» يتعرض من خلالها إلى مضمون هذه المذكرات، يضعها في سياقها التاريخي، بالإضافة إلى ملخص عن تاريخ الزيريين وعن حقبة حكم عبدالله (...) كما يتضمن الكتاب تلخيصا لآراء وتقييمات «رامون مينينديث بيدال» التي كانت قد نشرت في مجلة الأندلس (1936م). كما يتضمن النص تعليقات وتفسيرات كثيرة وبيبليوغرافيا تحيلنا على أهم المصادر المعاصرة. وتضم خاتمة الكتاب ملاحق تحليلية تسهل استعمال النص. ومن جهة أخرى فإن الكتاب صدر في طبعة جيدة متقنة. (...) مقدمة الكتاب مقتضبة ومضبوطة، وجهازه النقدي لا يتجاوز الحد. إن «غرثيا غوميث» يحدد إطار النص الذي ينطق وحده، ويسخر استغلاله عمدا للاختصاصيين فهؤلاء وجمهور القراء على العموم بوسعهم الآن الترحيب بظهور هذا الكتاب الذي طال انتظاره

domingo, 2 de agosto de 2009

"Proyectar para el futuro y evitar las trampas del pasado", por Domingo del Pino

"Proyectar para el futuro y evitar las trampas del pasado",

por Domingo del Pino


Ponencia de Domingo del Pino con motivo del "Encuentro La construcción de la memoria común desde el discurso periodístico. El caso hispano-marroquí", celebrado en Granada los días 23 y 24 de Junio de 2009 (Fundación Euro Árabe de Altos Estudios)

Gracias al Centro para la Memoria Común y el Porvenir de Marruecos, una organización que no conocía, por haberme invitado a este coloquio y por haberme dado la oportunidad de volver a dialogar con tantos viejos amigos aunque finalmente la mayoría de ellos no haya podido venir.
Yo había preparado unas notas de intervención en función del temario que me había sido presentado por los organizadores, pero a consecuencia de las intervenciones que me han precedido renuncio a lo que tenía preparado e improvisaré en parte en reacción a lo que hasta ahora he oido aquí.

Debo confesar que oyendo lo repetido del mensaje que la parte marroquí nos lanza – el reconocimiento de la injusticia histórica cometida con los moriscos de la Península ibérica, pero no solo eso que sería razonable, sino otras peticiones como “que los reyes de España pidan perdón” o “que se reconozca a sus descendientes como españoles” con nacionalidad y pasaporte español según he oído en una intervención – he sentido un poco de vértigo y un cierto agobio por la responsabilidad que de nuevo se echa sobre las espaldas de mi generación y a mi profesión.

Añado que las frecuentes y recurrentes alusiones al Testamento de Isabel la Católica, tan maldito para la parte marroquí en este y en casi todos los encuentros hispano-marroquíes, han terminado por resultarme incómodas. Desde hace un tiempo a esa panoplia de reproches se añade el de la supuesta o real utilización de gases tóxicos en la guerra del Rif que cierra el ciclo, por el momento imagino, de los reproches históricos que se nos hacen.

Lamento verdaderamente porque me cuento entre los que quisieran construir algún futuro de cooperación con los marroquíes y con los magrebíes que en cada encuentro la parte marroquí siempre parezca venir pertrechada con una lista de dolencias sobre nuestros comportamientos pasados, presentes y a veces pienso que hasta futuros. Siento mucho que los marroquíes nunca contemplen la historia compartida como un asunto de dos que al menos en un plano académico sería conveniente reconocer que tiene dos lecturas.

Se me escapa completamente la lógica según la cual nuestro amigos marroquíes consideran denostable el Testamento de Isabel la Católica y que no se les ocurra pensar que para algunos españoles Yussuf Bin Tachfin, ocho siglos antes, pueda tener un significado simbólico parecido para los españoles; o que siglos después judíos y cristianos españoles y norteafricanos consideren de un fanatismo similar o superior la prédica de Ibn Tumert, por ejemplo.

No entiendo tampoco la lógica que hace de la expansión musulmana desde el siglo séptimo sea considerada benefactora y que la reacción de la Europa cristiana posterior sea execrable. No entiendo muy bien porque los moriscos son reivindicados como españoles y los creadores de aquella Península ibérica tri-cultural que simboliza Córdoba sean recordados como árabes y/o omeyas. De la misma manera tampoco entiendo que la historia solo deba comenzar a ser reparada – hasta allí donde la historia puede ser reparada – desde los hitos que nuestros amigos colegas marroquíes nos fijan.

Yo afirmo que estas miradas solo puestas en reivindicaciones, justificadas o no pero solo unidireccionales, dificultan la construcción de un entorno de cooperación y comprensión volcado hacia proyectos de futuro que en definitiva serían los que permitirían superar un pasado que fue lo que fue y que en ningún caso podrá ser retroactivamente de otra manera.

Uno de esos asuntos de futuro sería la cooperación entre periodistas españoles y magrebíes, que tenemos que hacer frente a situaciones profesionales similares. Este es uno de los asuntos que yo sí incluía en la intervención que había preparado y que coincidía con el tema de este encuentro: “La construcción de la memoria común desde el discurso periodístico” y el tema específico de la sección donde yo estoy inscrito: “España-Marruecos, miradas cruzadas”.

Vaya por delante una observación preliminar. Soy muy escéptico en cuanto a la construcción de memorias comunes entre países distintos como es el caso de Marruecos y España, o como podría ser el de España y Portugal, España y Cuba, o Marruecos y Argelia, Marruecos y Francia, Marruecos y Sahara. No creo que se construyan historias comunes solo con actos voluntaristas. Las historias respectivas se han forjado a lo largo de siglos, las han construido los pueblos con sus luchas por cumplir sus aspiraciones, y las han modelo el arte de esos pueblos, su literatura, su poesía, su ciencia y los adelantos militares y civiles relacionados con esas esperanzas.

El discurso periodístico como elemento de construcción de memoria francamente no existe y en el mejor de los casos solo podría existir desde que el periodismo existe como actividad segregada de la literatura. Creo que el periodismo ha sido importante durante todo el siglo XX para confirmar o modificar percepciones históricas enraizadas pero no para la historia/ memoria misma.

Reitero aquí lo que he dicho en otros coloquios y encuentros hispano-marroquíes: creo que el periodismo marroquí es hoy más vivo y más interesado en los problemas de Marruecos en su progreso y su transición que el actual periodismo español. Quiero decir que me parece más constructivo y más dinámico. En buena medida me recuerda a nosotros mismos, periodistas españoles, en los años sesenta y setenta. Pero los periodistas españoles estamos ahora preocupados por otros problemas, el primero y principal el de nuestra propia supervivencia como profesión, que está íntimamente ligada a la supervivencia del periódico en su forma actual.

Eso sin contar con la crisis mundial que estamos viviendo y que aparte de la pérdida de empleo periodístico neto que ya ha supuesto y los que aún se van a perder, puede servir igualmente de pretexto para acelerar la transformación, que de todas maneras es imparable, del panorama mediático español. El Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid ya ha hablado de una pérdida de 3500 puestos de trabajo en los medios, una cifra que es la del momento en que fue anunciada, mayo de 2009.

En el presente los gobiernos y las instituciones tienen mayor papel en la creación si no de memoria común, al menos de percepciones comunes. El periodista ha perdido cotas muy elevadas de autonomía temática e informativa, de la selección de imágenes, del vecino próximo o lejano, y las transformaciones ocurridas en la propiedad de los medios en beneficio del poder o los poderes económicos deja poco margen al periodista para la elección de temas e informaciones.

La Unión Europea como conjunto y los gobiernos de los países que la componen, son decisivos hoy en el lanzamiento de ideas y proyectos alrededor de los cuales evolucionan las actividades de los medios y los periodistas. Por eso las opciones de los gobiernos son hoy decisivas en la configuración del menú informativo y mediático diario. En el caso de España la prensa está además fracturada en dos y con ella los periodistas, para todo lo que concierne a la política interior española. Afortunadamente democracia y libertad son dos logros irreversibles para los partidos socialista y popular que sumados reciben en periodos electorales casi el 90 por ciento de la adhesión del electorado español.

El gobierno actual ha tomado algunas iniciativas que le distinguen de los anteriores gobiernos, tanto socialistas como populares, aunque algunas de ellas como la alianza de civilizaciones o la memoria histórica no haya sabido relacionarlas con las realidades internacionales o nacionales a que se refieren y sobre todo no haya sabido articular un movimiento intelectual de calidad para su defensa y para su explicación.

Muy positivo y sobre todo muy solidario es que España se haya alineado con el pelotón de cabeza europeo de países solidarios que consagran o consagrarán en breve el 0,7 por ciento de su PIB a solidaridad aunque hacerlo a través de instituciones internacionales tan consumidoras de recursos y presupuestos como la ONU no parezca la mejor opción. También es de extraordinaria importancia que en estos momentos de crisis el gobierno defienda a veces a un alto coste político, el mantenimiento de las conquistas sociales alcanzadas en España.

El gobierno socialista consagra hoy a Marruecos lo esencial de su presupuesto de cooperación exterior con el Mediterráneo y África. Somos el país europeo con más mecanismos de cooperación y diálogo con Marruecos. Por todo ello creo que quienes frecuentamos este tipo de encuentros y coloquios tenemos la responsabilidad de identificar áreas y temas comunes aptos para movilizarnos en pos de objetivos comunes de futuro que nos puedan unir, y no de historias pasadas que inevitablemente nos colocan en trincheras culturales y nos llevan a enrocamientos mentales innecesarios.

(30/07/09)

marruecosdigital.net

martes, 28 de julio de 2009

Deir Yassin, sin olvido ni perdón

Deir Yassin, sin olvido ni perdón publicado en el diario LA REPÚBLICA de Montevideo
Deir Yassin, sin olvido ni perdón publicado en el diario LA REPÚBLICA de Montevideo




Deir Yassin, sin olvido ni perdón

publicado en el diario LA REPÚBLICA de Montevideo
Francia, la Checoslovaquia comunista y los mercados negros, abastecieron secretamente de una gran cantidad de armas a los europeos sionistas enquistados en Palestina. Nadie estaba al margen de las maniobras, todos estaban atentos, aunque, partícipes distraídos, presagiando la conspiración del silencio.Fueron tiempos apresurados. La organización terrorista Haganah, comandada por David Ben Gurion, el 6 de abril del '48, lanzó su Operación Naasón para despejar la carretera hacia Jerusalem y lograr la caída de Palestina. La valiosa colina de Deir Yassin a 2.600 pies de altura al oeste de Jerusalem, fue su estratégico propósito.
Los operativos fueron múltiples y devastadores. La Haganah llevó adelante su plan Yiftah (Jefte), con el objetivo de establecer el terror en la mayor cantidad de las aldeas y las ciudades árabes, como: Jerusalem, Galilea, Haifa, Jaffa, Safad, Nazareth y Tiberiades. Seguido por su irónico operativo Matateh (escoba).Sus demoledores avances entrelazados con los distintos planes terroristas y el plan Dalet 'D', barrieron con sus 13 campañas de terror a la población palestina. Vaciando las regiones y el sector occidental de Jerusalem. Las soñadas líneas divisorias marcadas en los mapas de la ONU, para la injusta partición de Palestina en 1947 (sin el consentimiento palestino), fue una romántica decisión internacional desechada por los sionistas.
De las memorias del sionista Yizthak Rabin sobresalió: "Caminábamos al aire libre acompañados por David Ben Gurion. Yigal Allon (jefe de la banda Palmaj), le preguntó, ¿Qué debemos hacer con la población árabe (palestina)? Ben Gurion meneó sus manos en un gesto, como diciendo expulsarlos fuera, fuera". ('Memorias de Ytzhak Rabin' versión censurada, publicada en el New Yor Times, el 23 de Octubre de 1979, de la 'Descripción de Rabin sobre la conquista de ciudad palestina Lydda, después de la conclusión del Plan Dalet').
Luego de asesinar al comandante de la precaria valiente resistencia palestina Abd al-Kadir al-Hussein (del tronco familiar de Yasser Arafat), en Castel, aldea en los suburbios de Jerusalén, los terroristas sionistas despejaron el camino de Jerusalén vía Deir Yassin, con un doble objetivo: romper la moral árabe y crear pánico en la población palestina.
Ese mismo día 9 de abril de 1948, con operaciones simultáneas, los grupos terroristas del Irgún Zvai Leumi, liderado por Menahem Beguin (premio Nobel de la Paz 1978!!) y la banda Stern (Lehi), se ocultaron en el asentamiento ilegal judío de Guivat Sha'ul e invadieron a las cuatro de la madrugada a la aldea de Deir Yassin, cercana a Castel y Jerusalén.
No hubo piedad. La peor de las barbaries fue descargada sobre la pacífica población campesina que dormía. Entraron casa por casa y más de dos centenares de palestinos fueron masacrados, mutilados, saqueados, vejados y arrojados en fosas comunes. Indefensos con miradas desesperadas y gritos de muerte y dolor desgarraron el indiferente cielo.
Jaques Renier, delegado de la Cruz Roja Internacional para Palestina, al forzar su entrada prohibida por las fuerzas sionistas, detectó que la mayoría de los muertos eran mujeres, niños y ancianos. En el macabro escenario encontró mujeres de avanzado embarazo con sus vientres abiertos a filo de cuchilla.Al día siguiente del barrido étnico en Deir Yassin, camiones de las bandas sionistas con altoparlantes recorrieron las calles de Jerusalén, extorsionando a los palestinos para abandonar sus hogares: "Si no os marcháis tendréis el mismo fin que la gente de Deir Yassin". Tan pronto "llegó a sus oídos que las mujeres habían sido violadas y muertas en Deir Yassín, los palestinos huyeron aterrorizados" (Israel and the Arabs: the 50 Year Conflict, BBC).
La espuria actitud en su lucha interior por el poder colonial, le jugó una mala pasada a Ben Gurión. Trató de diferenciarse con la masacre y conservar en el exterior la 'imagen respetable' de la Haganah, como una organización progresista devenida del socialismo europeo-sionista. Beguin desenmascaró la farsa de su camarada, publicando una carta de la Haganah: "Sé que planean un ataque a Deir Yassin. Quisiera señalar que la captura de Deir Yassin y su ocupación forma parte de nuestro plan general. No tengo ninguna objeción en que lleven a cabo la operación si son capaces de apoderarse de la ciudad... Si fuerzas extranjeras, es decir, árabes, penetran en el lugar, esto estaría en contra de nuestro plan de establecer ahí un campo de aviación". (Diario Ha-Haskif, abril 11 de 1948).El razonamiento xenófobo, también fue parte curricular de la historia del terrorismo sionista. Con su partitura herodiana, Menahem Beguin confirmó: "No sólo la matanza era justificada, sino que, no hubiera habido Estado de Israel sin la victoria de Deir Yassin". ("La Revuelta: la Historia del Irgún", Menahem Beguin).En el ocupado predio de la colina de Deir Yassin, hoy se encuentra el hospital israelí de enfermos mentales Kfar Shaul y apenas a 1.400 metros, en Har Hazicaron (nombre de la zona desde 1948), se erigió en 1953 el Yad Vashem (Museo del Holocausto). Lugar de vista obligada de los líderes mundiales, donde Israel ejerce con poca ética el eslogan de 'no olvidar ni perdonar' el sufrimiento judío en la Europa Nazi. Soslayando, que Yad Vashem se edificó sobre los cimientos del soterrado Holocausto palestino de Deir Yassin.
No fue la última de las masacres sionistas. Luego de 1948, se recuerdan las de: Sharfat (7/2/'51); Belén (6/1/'52); Qabiya (14/10/'53); Deir Ayub (3/11/'54); Gaza (28/2/'55); Qalquilleh (10/10/'56); Kafar Kassem (29/10/'56); Jerusalem, Ribera Occidental y Gaza (5/6/'67); Gaza y Ribera Occidental (8/12/'87); Rishon Le-Zion (20/5/'90) Jerusalem (8/10/'90); Hebrón (24/2/'94); Jerusalem (28/9/2000); Jenin (3/4/'02); Gaza (27/12/'08), entre otras tantas.
Luego de 61 años de Deir Yassin, principio de la caída de Palestina, las masacres continúan
.

martes, 7 de julio de 2009

الخطاب الإعلامي وسبل إعادة بناء الذاكرة المشتركة

يولاندا أونيكنا/ فيران سالس /عبد السلام الصديقي / رشيد الرخا
مصطفى أقلعي الناصر وعبد السلام بوطيب وإدريس الجبروني.
دومينغو ديل بينو و ادريس الجبروني
لويس ف. كَارسيا ديل مورال كَريدو نائب رئيس جامعة غرناطة المكلف بالعلاقات الجامعية مع المغرب

أنس بن صالح ورفائيل غيريرو

تقرير إعلامي حول ندوة:
الخطاب الإعلامي وسبل إعادة بناء الذاكرة المشتركة
نموذج الذاكرة المغربية الإسبانية

غرناطة 23 ـ 24 يونيو2009


تتويجا لسنته الأولي من الوجود الفعلي والعملي ولسلسلة من اللقاء الوطنية والدولية التي انطلقت من مقر الأمم المتحدة بجنيف ، حمل مركز الذاكرة المشتركة والمستقبل قضاياه إلى مدينة غرناطة بإسبانيا لمحاورة الجسم الصحفي الاسباني والمغربي – المهنيين منهم والمنظرين له - حول الذاكرة المشتركة من خلال الخطاب الإعلامي، والذي بينت أهميته من خلال ندوة تطوان، التي جرت نهاية فبراير وبداية مارس الماضي حول موضوع " أسئلة الذاكرة المشتركة بين المعالجة القانونية القضائية والمعالجة الحقوقية السياسية " ودلك من خلال مشاركة المغاربة في الحرب الأهلية الإسبانية

بعد افتتاح الندوة من لدن رئيس مركز الذاكرة المشتركة والمستقبل عبد السلام بوطيب واستعراضه صيرورة النشأة والأهداف وصيغ العمل والمنهجية المقترحة من قبل المركز لمعالجة " قلاقل" الذاكرة المشتركة ، قرأت مداخلة الأستاذ العربي المساري ، وقد ساد في قاعة المحاضرات التابع " للمؤسسة العربية الاروبية" صمت عميق عكس اهتمام الحاضرين بما كان يقوله لهم عن بعد أحد كبار الصحفيين المغاربة وأحد كبار من خبر العلاقات بين المغرب والعالم الإيبيري. ولقد لخصت مسيرة الجلسة الافتتاحية ساندرا روخو فلوريس الانتروبولوجية المكسيكية التي تدرس بجامعة غرناطة رسالة-مداخلة العربي المساري قائلة " إنها رسالة مفادها " أن لا مناص من الحوار بين الجيران والذاكرات، وأن في الأمر عمقا إنسانيا وحضاريا."

في بداية الندوة تم عرض فلم وثائقي بعنوان " أسطورة غرناطة" للباحث والصحفي الحسن المجدوبي، و ساهم في نقاش الفلم الأساتذة والصحفيون عبد اللطيف شهبون و ساندرا الروخو ومحمد السعدي وإدريس الجبروني.

دار المحور الثاني حول موضوع " التاريخ والذاكرة السياسية والخطاب الإعلامي" وساهم فيه الأساتذة والصحفيون، الموساوي العجلاوي، أستاذ بمعهد الدراسات الإفريقية بالرباط، وفرانسيسكو فيغيراس رولدان، مراسل التلفزة الإسبانية من غرناطة وعضو جمعية " استرداد الذاكرة"، و أنماكولا سمولكا ، باحثة في العلوم السياسية، والحسين المجدوبي ، باحث وصحفي وعضو المرصد المغربي الإسباني للصحافة، وتمحور النقاش في هذه الجلسة حول علاقة التاريخ بالذاكرة وبالسياسة وبالصحافة.
وتمحورت الجلسة الثالثة حول " الصحافة والتصورات الاجتماعية : كيف يمكن للخطاب الصحافي أن يساهم في تقديم " الآخر " ، ويتعلق الأمر بتصورات متقاطعة، ساهم في هذا النقاش كل دومينغو ديل بينو، مراسل سابق لجريدة البايس بالمغرب، ورئيس سابقا للقسم العربي بوكالة الأنباء الإسبانية ، ثم بيدرو الروخو مدير المجلة العربية "الفنار"، وأيمن الزبير، مراسل قناة الجزيرة بمدريد.

دارت الجلسة الرابعة حول موضوع " أهمية ودور الصحفي في تيسير التواصل بين مختلف الثقافات ودوره في إشاعة قيم حقوق الإنسان"، فقدمت مداخلات رشيد الرخا رئيس الكونغرس العالمي الأمازيغي، وفيران سالس، مراسل سابق لصحيفة " البايس " بالمنطقة المغاربية ، وأستاذ التواصل بجامعة برشلونة، وصاحب آخر كتاب عن الملك محمد السادس. والذي قدم طرحا متميزا في قضية العلاقات المغربية الإسبانية من خلال التعاون الاقتصادي بين الحكومة المحلية لكطالانيا والحكومة المغربية، وأن عددا من القضايا المثارة في هذه الندوة غير مطروحة لدى المجتمع الكاطالاني دون أن يخفي اعجابه الشديد بمشروع المركز وبخطواته رغم قصر عمره.

ولربط النقاش الذي جرى بأعمال ندوة تطوان، قدم الأستاذ عبد الفتاح الزين التقرير التركيبي لهذه الندوة، عقب عليه بعروض كل من رافاييل غيريرو، مدير البرنامج الإذاعي بقناة كنال سور الأندلسية، والصحفي بوغالب العطار وبيدرو كناليس، صحفي بجريدة " إيل امبارسيال" ، وأنس بن صالح ، الصحفي بقناة الجزيرة.

و في ختام الجلسات قدم نائب رئيس جامعة غرناطة المكلف بعلاقة الجامعة بالمغرب عرضا حول أهمية هذه الندوة في بناء حوار بين المغرب والأندلس، ودور الجامعة والباحثين والصحفيين في بلورة نقاش مثمر ومفيد للجانبين. ثم ختم رئيس مركز الذاكرة المشتركة الأستاذ بوطيب أعمال الندوة بالتركيز على الحضور الوازن للجانب الإسباني والمغربي، والمستوى الرفيع للعروض والنقاش، وسجل بكل ارتياح رغبة عدد من الفاعلين الإسبان على الاستمرار في عقد هذه الندوات التي تشكل جوابا لكل من يعرقل الحوار المغربي الإسباني والمصالح المشتركة للبلدين.