domingo, 28 de septiembre de 2008

Cursos de árabe dialectal marroquí - TANGER


Cursos de árabe dialectal marroquí en Tánger
La asociación hispano- marroquí cooperación y desarrollo con el norte de África, lleva desarrollando en estos diez años de existencia en Andalucía varios programas en el campo de la educación y formación.
En vista de los resultados obtenidos y de la experiencia acumulada ha decidido trasladar dicha experiencia a la otra orilla y concretamente a Tánger donde a partir de este mes de octubre va a impartir un curso de árabe dialectal por profesores nativos con una larga trayectoria docente y solvencia académica en la enseñaza de la lengua árabe.
Este curso está destinado a un alumnado instalado en Tánger y formado por cooperantes, maestros y profesores españoles de centros educativos españoles, personal de Ongs, becarios, agentes de desarrollo, empresarios y trabajadores interesados en el mercado marroquí y amantes de la cultura marroquí.
Este curso pretende dotar a este alumnado de recursos necesarios para comunicarse e interactuar con marroquíes, y aprender un rico vocabulario que le permitirá mantener conversaciones fluidas y vencer así la barrera idiomática.
Dicho curso se impartirá en la sede tangerina de Codenaf ubicada en el Centro Ibn Batuta de la calle Méjico nº 3. (TEL 039331980)
E-mail:cursosdearabe@yahoo.es

Mustafa Akalay Nasser
Delegado de Codenaf en Marruecos


viernes, 19 de septiembre de 2008

POETAS ANTIMPERIALISTAS DE AMERICA


Cursos de árabe dialectal marroquí - TANGER


Cursos de árabe dialectal marroquí - TANGER


CODENAF

Cooperación y desarrollo con el Norte de África

Centro Ibn Batuta

c/ Méjico,3

Tlfn. 039331980

E-mail : cursosdearabe@yahoo.es

E-mail:codenafmarruecos@codenaf.org

martes, 16 de septiembre de 2008

M. BEN BARKA, F. CASTRO y R. CASTRO HABANA 1965


M. BEN BARKA, F. CASTRO y R. CASTRO? HABANA 1965

lunes, 15 de septiembre de 2008

CARTA ABIERTA A EVO MORALES Y AL PUEBLO BOLIVIANO


CARTA ABIERTA A EVO MORALES Y AL PUEBLO BOLIVIANO

Asociación Madres de Plaza de Mayo*.
Queridos todos:
Estamos asistiendo a un momento político muy difícil en Latinoamérica; pero la peor parte la está viviendo Bolivia, el enemigo dirigido por el genocida Bush, no soporta que los pueblos sean libres y soberanos.

No soporta la valentía de Evo Morales, su inteligencia para gobernar. Cómo va dando cumplimiento a todo lo que les prometió a su pueblo y no quiere admitir que el pueblo boliviano lleve al poder a un indígena con su voto.
El imperio del norte es terrorista y como tal procede. Nuestros pueblos están unidos por amor a su patria, a sus ancestros, estamos unidos por amor a la vida.
El imperio está siempre atado a los genocidios y a la muerte.
Unamos nuestros corazones, nuestras manos, rompamos las fronteras.
Seamos una sola patria como soñaban nuestros próceres.
Y como decían nuestros hijos: ¡Patria o muerte! ¡Venceremos!
*Hebe de BonafiniPresidenta de la AsociaciónMadres de Plaza de Mayo.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Breve historia de las representaciones trifaciales y tricéfalas en Occidente


Musa Ammar Majad
Saludos. La Editorial Letralia ha publicado un pequeño texto de mi autoría, lo cual considero un honor. Es mi deseo compartirlo con Uds. Un abrazo.


Investigador venezolano (Táriba, Táchira; 1977). Licenciado en letras por la Universidad de Los Andes (ULA). Dirige la Coordinación de Eventos Educativos del Museo de Artes Visuales y del Espacio (San Cristóbal, Táchira), donde ha llevado adelante el Centro de Investigaciones Históricas, Artísticas y Culturales y el proyecto de registro y catalogación de la colección permanente, entre otras actividades. En 2004 recibió la orden Luis María Rivas Dávila, de la ULA, por su alto desempeño académico.
134 138 158 162 164 170 173 180 182 188 193 194

http://laperiferiaeselcentro.blogspot.com/

viernes, 12 de septiembre de 2008

2008 // عبد اللطيف شهبون // أحاديث على هامش الرؤيا



صدر عن منشورات المركز المتوسطي للدراسات والأبحاث كتاب يحمل عنوان "أحاديث على هامش الرؤيا" وهو


يتضمن وقائع اللقاء التكريمي الذي عقده المركز احتفاء بالشاعر عبد اللطيف شهبون في ٣١ ماي ٢٠٠٨. وقد تضمن الكتاب مجموعة من الشهادات في حق الشاعر المحتفى به، كما تضمن أوراقا نقدية حاول من خلالها أصحابها مقاربة عمله الموسوم "كما لو رآني". وقد شارك في هذا العمل، الشعراء والنقاد والكتاب: بهاء الدين الطود، خالد سليكي، عبد اللطيف الزكري، إدريس علوش، مزوارالإدريسي، أحمد هاشم الريسوني، خالد الريسوني، حسن بيريش، خالد مشبال، الزبير بن بوشتى، عبد الواحد الطريس، سعاد الطود، إدريس الجبروني، فاطمة الميموني، أسامة الزكاري، علي االورياغلي، سلوى المجاهد، ومحمد اغبالو. وقد أشرف وأعد الكتاب للنشر: خالد سليكي والزبير بن بوشتى. ويقع الكتاب في ٩٠ صفحة من القطع المتوسط

miércoles, 10 de septiembre de 2008

EL FALSO CONTENCIOSO DE LA ISLA DEL PEREJIL


EL FALSO CONTENCIOSO DE LA ISLA DEL PEREJIL


María Rosa de Madariaga*

En toda la prensa del viernes 12 de julio aparecía en primera plana la noticia del día: un destacamento de gendarmes marroquíes había ocupado el islote del Perejil, situado cerca de Ceuta. Radios y televisiones dedicaron también amplios espacios a la noticia. Alarma, indignación, ¿casus belli con Marruecos?. La mayoría de los lectores, que nunca en su vida habrían oído hablar de semejante islote, tratarían de ver en el mapa que reproducían los diarios su ubicación geográfica exacta. Está situado a 200 metros de las costas marroquíes, dentro de las aguas territoriales de Marruecos, a 40 km de Tánger, 14 km de España y 8 km de Ceuta, y tiene una superficie de 13,5 hectáreas, es decir, 135.000 metros cuadrados. Se encuentra deshabitado, aunque es frecuentado regularmente por pescadores y pastores marroquíes de cabras, que residen en el cercano yebel Musa.

¿A quién pertenece la isla?. Para unos, sin duda, a España; para otros la cosa no está tan clara, y por ello vamos a hacer un breve repaso histórico. Lo primero de todo, de los autores de los siglos XIX y XX que han dedicado obras al tema de Marruecos, son muy pocos los que hacen referencia a la isla del Perejil. En el curso de la guerra franco-británica, siendo todavía España aliada de Napoleón, Inglaterra la ocupó temporalmente en 1808 con el objeto de ejercer presión sobre Ceuta, que también fue sometida a bloqueo naval por los ingleses. La Gazeta de Madrid daba así cuenta del hecho: ‘El 28 de marzo, un destacamento de 300 hombres de la guarnición de Gibraltar se posesionó de la isla del Perejil, que pertenece al emperador de Marruecos…’ (Carlos Posac Mon, El preludio de la guerra de independencia en el área gibraltareña, Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta, 1997). Inglaterra, que la había ocupado con el beneplácito del sultán, a quien había pedido previamente permiso, sólo se retiró cuando le vino en gana, pese a las protestas de España, que también ambicionaba posesionarse de ella. En el siglo XIX hubo diversos intentos fallidos de ocupación del islote por España. Tras la ocupación de las islas Chafarinas en 1848, durante el Gobierno del general Narváez, España proyectó apoderarse de la isla del Perejil, pero chocó con la oposición de Inglaterra. En su obra La cuestión de Marruecos desde el punto de vista español (1905), Gabriel Maura Gamazo nos dice a este respecto: ‘…no conseguimos por la hostilidad de Inglaterra adquirir también la isla del Perejil. Este suceso debió servirnos de lección; no podríamos lograr nada en Marruecos mientras no garantizásemos a Inglaterra la neutralidad del estrecho de Gibraltar, o por lo menos nuestra neutralidad en el Estrecho respecto de ella’. De nuevo hubo en 1887 otro intento fallido de ocupación de la isla por España, al que el marqués de Mulhacén (Política Mediterránea de España 1704-1951, Madrid, 1952) se refiere como al ‘desgraciado incidente de la isla del Perejil’.

Oposición, pues, de Inglaterra, por un lado, a la ocupación del islote por España, pero también, por otro, de los propios marroquíes, como indica en otro lugar de la misma obra Gabriel Maura en relación con el intento fallido de 1887: ‘Una comisión española realizó en la isla del Perejil trabajos encaminados a la construcción de un faro, amojonando el terreno que a tal objeto se destinó con estacas, en que se veían los colores nacionales; enterados los moros de Tánger, desbarataron nuestra obra, derribando las estacas. La prensa española, que no tuvo nunca tacto para tratar las cuestiones internacionales, elevó el incidente a la categoría de agresión a nuestro honor, partiendo del hecho falso, pero que el público aceptó como indiscutible, que la isla era propiedad española’. Tomás García Figueras (Marruecos. La acción de España en el norte de África, 1941) nos da, por su parte, cuenta del incidente en los términos siguientes: ‘España, entretanto, daba un mal paso enviando una comisión para que hiciera estudios en la isla del Perejil; el sultán de Marruecos protestó de que se hiciera esto en su territorio sin previo acuerdo con la autoridad, y lo más grave del asunto fue que se puso de relieve una supina ignorancia en los medios directores de la política española, ya que habíamos enviado esa comisión en la creencia errónea de que la isla nos pertenecía’.

Hemos repasado cuidadosamente todos los tratados entre España y Marruecos o entre otras potencias en relación con Marruecos (Tratados, Convenios y Acuerdos referentes a Marruecos, 1917), desde el firmado el 1º de marzo de 1799 al de 29 de diciembre de 1916, sin que hayamos encontrado la menor alusión al islote. Los relativos a la ampliación de los límites de Ceuta, como el de Tetuán, el 29 de abril de 1860, después de la guerra de 1859-1860, no lo mencionan. Otros, ya en el siglo XX, como el convenio franco-marroquí del 30 de marzo de 1912, por el que se establecía el Protectorado de Francia en Marruecos, y el convenio hispano-francés del 27 de noviembre del mismo año, por el que Francia reconocía a España una zona de influencia en el norte de Marruecos, no hacen tampoco referencia. Cabe deducir, por ello, que España no llegó nunca a ejercer sobre el mismo derechos de soberanía, y que, aunque no se le menciona, formaba parte de lo que constituía a partir de 1912 la zona del Protectorado español. En este sentido es revelador que en la isla del Perejil nunca se hayan construido fortificaciones, en conformidad con el artículo 7 de la declaración franco-inglesa del 8 de abril de 1904 y el artículo 14 del convenio hispano-francés del 3 de octubre del mismo año, los cuales estipulaban que, para asegurar el libre paso del estrecho de Gibraltar, ambos gobiernos (el francés y el español) convenían en no permitir que se levantasen fortificaciones u obras estratégicas en la costa marroquí comprendida entre Melilla y las alturas que dominan la orilla derecha del Sebú, ya en la parte atlántica. Esta disposición, impuesta por Inglaterra, la recoge de nuevo el artículo 6 del convenio hispano-francés del 27 de noviembre de 1912 antes mencionado, si bien no se aplicaba a las plazas de soberanía española de la costa marroquí, es decir, Ceuta y Melilla, las islas Chafarinas, y los dos peñones, el de Vélez de la Gomera y el de Alhucemas.

Tomás García Figueras, ideólogo del africanismo militarista en la etapa franquista, establecía una distinción neta entre lo que son plazas españolas de soberanía y el Protectorado. Así, en su obra citada anteriormente decía: ‘… España poseía en el norte de África, con pleno derecho de soberanía, Ceuta, Melilla, el Peñón de Vélez de la Gomera, el Peñón de Alhucemas y las islas Chafarinas. Esta posesión lo era por derecho de conquista, y esos territorios son tan españoles como los de la metrópoli; en ellos el sultán carece de toda autoridad. Las plazas de Ceuta y Melilla tenían, y tienen, un campo exterior, también de soberanía, cuyos límites con Marruecos han sido fijados por tratados. Conviene, pues, distinguir bien, para evitar confusiones que con tanta y tan lamentable frecuencia ha sufrido España, entre lo que son territorios de soberanía, sobre los que España ejerce un completo dominio sin limitación de ninguna clase, y el resto de su zona de Protectorado, donde todos sus actos lo son en nombre del jalifa, que ejerce su autoridad igual a la del sultán, y donde la acción protectora está ejercida dentro de los límites que nos marcan los acuerdos internacionales’. Resulta evidente que la isla del Perejil no formaba parte de las plazas de soberanía, sino del Protectorado, de manera que cuando Marruecos obtuvo la independencia en 1956 el islote pasaría a formar parte del nuevo Estado independiente.

Aunque no se nos oculta que los aspectos políticos del asunto dificultan que se lo examine con espíritu objetivo e imparcial, lo que interesa subrayar aquí es que el contencioso entre España y Marruecos carece de base histórica en que sustentarse y, por lo tanto, no tiene razón de existir.

*Historiadora, autora de España y el Rif, crónica de una historia casi olvidada y de Los moros que trajo Franco… La intervención de tropas coloniales en la guerra civil.

EL PAIS, 17 de Julio de 2002

'Adiós a Mahmoud Darwish'


Saludos.
Letralia, en su edición 194, publica un especial: 'Adiós a Mahmoud Darwish'.
Tengo el honor de compartir líneas con Harold Alvarado Tenorio.

Presentación de Letralia:
El pasado 9 de agosto murió en Houston, Texas (EUA) el poeta palestino Mahmoud Darwish, cuya obra cobró importancia no sólo como elevada expresión poética sino también como parte de la lucha de su pueblo. El colombiano Harold Alvarado Tenorio y el venezolano Musa Ammar Majad recuerdan a este autor que vivió siempre como un exiliado, incluso dentro de su tierra, y que al respecto escribiera: “El exilio es más que un concepto geográfico. Puedes ser un exiliado en tu patria, en tu casa, en una habitación. No es sólo una cuestión palestina”.

http://www.letralia.com/194/especial.htm

Un abrazo.

MAYO DE 2002 NÚMERO 100, ALMENARA

PRESENTACION DE ALKANTARA EN EL TEATRO JOVELLANOS DE GIJON
MUSTAFA AKALA NASSER Y MOHAMED METALSI EN COLOQUIO DEDICADO A LAS MUSICAS ETNICAS CELEBRADO EN GRANADA MAYO DE 2002

MAYO DE 2002 NÚMERO 100


ALMENARA


BOLETIN CULTURAL INFORMATIVO ANDALUZ


Músicos granadinos y marroquíes editan un disco flamenco de estilo andalusí

El País-Andalucía.-

Dos músicos vinculados con Granada, el cantante y violinista marroquí Mohamed El Akel y el guitarrista Emilio Maya, han decidido publicar un experimento musical que muestra cómo el flamenco y la música árabe tienen raíces comunes y muchos puntos de encuentro. El trabajo, Al kántara (que significa puente en árabe), fue presentado, el pasado mes de marzo, en Granada.


El Akel se formó en el canto en el Conservatorio de Tánger de Música Andalusí y ha participado en numerosos festivales con la Orquesta Nacional de Tánger. Maya es un experto en la fusión del flamenco y acompañante de artistas como Enrique y Estrella Morente o Marina Heredia. Ambos decidieron unir sus respectivos estilos musicales para comprobar las concordancias del flamenco y la música árabe. El resultado es un CD con nueve composiciones.


Al kántara es "una obra de fusión hecha por músicos que enseguida tuvieron un buen entendimiento", explicó el productor del proyecto, Mustafa Akalay. Para Emilio Maya, el experimento no resultó nada complicado. "Es sólo", explicó, "cuestión de conocer la música árabe, que tiene que ver mucho con el flamenco y que se transmite muy bien. Tal vez porque son dos músicas muy cercanas". Mohamed El Akel explicó cómo hay formas musicales andaluzas, como el martinete, que tienen su equivalente exacto en Marruecos. Es el caso de la ayora, una forma de canto libre de las mujeres que se realiza acompañando las tareas del campo.

Para ambos intérpretes, "la música es una buena forma de que se olviden los prejuicios y el racismo". "La realidad sobre choques culturales", explicó Emilio Maya, "no es lo que se dice en las televisiones, sino el sentimiento que hay entre músicos de diferentes culturas tocando juntos; ahí no hay prejuicios". Los dos músicos señalaron que la experiencia les había dado la posibilidad de conocer tonalidades, armonías y compases nuevos.


martes, 9 de septiembre de 2008

PUEBLO QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR ES FÁCIL DE ENGAÑAR


PUEBLO QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR ES FÁCIL DE ENGAÑAR

PUEBLO QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR ES FÁCIL DE ENGAÑAR

PUEBLO QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR ES FÁCIL DE ENGAÑAR

lunes, 8 de septiembre de 2008

M.AKALAY NASSER Y F. MAYOR ZARAGOZA


M.AKALAY NASSER Y M. CHUKRI, EN GRANADA


انتقل الى عفو الله تعالى المرحوم جمال ع. الناصر أقلعي


algo hay hoy de menos en nosotros



Mahmud Darwish ha muerto:

algo hay hoy de menos en nosotros.

Por Pedro Oscar Godinez*

CUBA: La muerte de un poeta sin dudas de que nos empequeñece hasta el infinito a todos, porque con el se va una parte importante del cosmos que construyeron sus versos, del universo mismo en que moramos, al menos si no en su lado físico, materico, concreto o tangible, si en su expresión espiritual, emocional, mental, ideológica, moral, vivencial, vital y lingüística individual.

De alguna extraña manera, se apaga para siempre una luz en algún apartado punto de nuestro propio ser, de nuestra geografía humana. Se pierde una forma particular, única, insustituible e irremplazable, de mirar la vida, de ir registrando emocionalmente -como una especie de sismógrafo o de instrumento radiestesico- cada acontecimiento, cada suceso, cada acaecer.

Ya el finito -ahora vestido de difunto-, que no es sino el gran poeta palestino Mahmud Darwish lo había subrayado, al pronunciar las palabras de agradecimiento durante la ceremonia de entrega de la 'corona mundial de la poesía' con que fuera laureado el pasado año 2007 en la ciudad griega de sttuga: 'la poesía no cambia el mundo, pero puede encender luces en la oscuridad'. Y esto, ni más ni menos, parece ser lo que justo nos acaba de ocurrir con la fatídica y sorpresiva noticia de su muerte, recién el pasado sábado día 9 del presente, mientras era sometido de urgencia a una operación a corazón abierto en un hospital de Houston, en los estados unidos: que, sencillamente, nos hemos quedado sin esa 'otra' luz, la suya, que brotaba de su obra y que nos permitía ver, atisbar, aun en la oscuridad mas feroz.

Una forma irrepetible de interpretar los fenómenos, de nombrar las cosas, de percibir las realidades, interna y externa, personal y general, de vivir la existencia, acaba de desaparecer. Una voz, una sonoridad, un acento, un ritmo, un modo peculiar de decir las cosas, de apresar y de expresar sentimientos y pensamientos, fantasías, sueños, experiencias y pasiones, una secuencia de intensidades que se proyectaban sobre los planos espacio-temporales de la duración y de la extensión, se han detenido para siempre, y, como decía al inicio, algo de nosotros, se ha marchado, se ha apagado, se ha esfumado también, porque cuando un poeta muere, todo muere en el y asistimos, sin siquiera sospecharlo, al fin del mundo y de todos los mundos posibles, reales y soñados. Islas, países, continentes, universos, galaxias enteras se esfuman con su ausencia.

Si, señores, amigos y hermanos poetas de todo el mundo, esto es lo que acaba de pasar: el poeta palestino Mahmud Darwish ha muerto, el cantor de galilea, el autor de los versos tristes y dolidos, con sabor a tierra, y a sangre, de tanta y tanta poesía, agrupada en libros que son puros cuadernos de vida, tales como 'pájaros sin alas' , 'hojas de olivo', 'memorias para el olvido', 'elogio de una sombra' y 'estado de sitio', entre otros tantos más, se nos ha ido, dejando tras de si perfumados manojos de poesías como 'enamorado de Palestina', 'el limonero', 'los pañuelos', 'carta de exilio', 'las rosas y el diccionario'.

Baste decir que su poema 'carnet de identidad' se convirtió en la carta de presentación, en la tarjeta de identidad personal, verdadera bandera, de cada ciudadano de esta zona del mundo. Los versos, viriles y amargos, con los que se inicia este dialogo con el lector -y con todos- 'escribe que soy árabe ...', de hecho, constituyen toda una declaración en defensa de los derechos de todos los hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos y países del medio oriente.

Adscrito a una generación de poetas entre los cuales se encuentran Fadwa Tuqan, Samih al-Qassem, Tawfik az-Zayad, Abu Salma y el gran narrador Gasan Kanafani, traducido a más de 20 idiomas, reconocido y elogiado en todo el mundo, considerado como el poeta nacional de Palestina y laureado con la 'medalla de caballero de las artes y las letras' de Francia [1977], el 'Premio Lotus' [1969], 'Premio Lenin de la paz' [1983], 'Premio de la Fundación Lannan a la Libertad Cultural' [2001], el importante 'premio Príncipe Claus' de Holanda [2004] y la ya aludida y codiciada 'corona mundial de la Poesía' de la ciudad griega de Stuga [2007], Mahmud Darwish, quien había nacido en la ciudad de galilea en 1941, fue quien escribió de su propia mano, en 1998, la 'declaración de independencia de Palestina'.

Dueño de una obra, intensa y extensa, que sobresale por el eje temático sobre el que se mueve: las angustias, los sufrimientos, la resistencia y las lucha del pueblo palestino, la gangrena de la ocupación de la tierra patria, el paisaje ultrajado por la pupila foránea, la familia y el amor, aun a pesar de todos los males imaginables, con un discurso que transita entre la denuncia y la esperanza, poco mas de cuatro décadas bastaron a Mahmud Darwish, un poeta marcado por la cárcel y el exilio, para labrarse una voz propia, un estilo inconfundible, para ganarse una parcela en el territorio de la poesía contemporánea, para convertirse en un “imprescindible” de las letras no solo de su país, sino de todo el mundo árabe en general, en el que brillas figuras de la altura de Nizar Qabbani, Adonis, al-Bayati y Zakir al-Zayyad, entre otros.

Si pudiéramos, como en el poema “masa”, del peruano universal cesar vallejo, gritarle todos juntos, en un común clamor: “¡quédate, hermano!” Y su cadáver agradecido nos oyera al menos por un instante. Si como Jesús ante Lázaro, le ordenásemos, a coro: “¡levántate, Mahmud!”, y el, devuelta al reino de la luz, echase a andar. Ahora las ciudades que alguna vez recorrieron sus versos: Nablus, Gaza, Ramallah, Cisjordania, Maluala, Galilea, Jerusalén o al Good están ciegas de sus ojos, mudas de sus palabras e inmóviles ya para siempre de sus pasos.

Así, en esta hora triste de la poesía, en que ella pierde a un hijo amado y nosotros, los poetas, a un hermano mayor, me vienen a la mente aquellos versos, estremecidos y estremecedores, de John Donne, que sirvieron de portigo a Ernest Hemingway para su gran novela 'por quien doblan las campanas', una de las cumbres de la literatura de nuestro tiempo: 'la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad ...'. Porque, sin lugar a dudas, tal y como lo apuntaba antes, con la muerte de Mahmud Darwish algo se ha desprendido de nuestros cuerpos y de nuestras almas, algo hay hoy de menos en nosotros, algo que ayer estaba y que ya hoy no nos acompaña.

DIALOGO CON EL POETA PALESTINO MAHMUD DARWISH

ACERCA DE LA TIERRA

La tierra es también el agua

Mahmud
El viento

La luz

Los árboles

El hombre

La tierra

Es

También
La vida

Por eso Mahmud

Ustedes la defienden

Como pueden

Con piedras

Palos
Con los dientes

Con las uñas

Con el pecho

Pedro Oscar Godinez*,

POETA del MUNDO

El orientalismo desde el sur, Mustafa Akalay Nasser



El orientalismo desde el sur
( Contraorientalismo)


Mustafa Akalay Nasser

Intelectuales como Anouar Abdelmalek, Mohamed Arkoun, Hicham Djait, Mohamed Abid Aljabri, Bensalem Himmich, Edward Said, Fouad Zakaria, Fatima Mernissi, Mohamed Choukri, han tratado de ofrecer nuevas formas de ver oriente desde oriente. (-De Destruir oriente en tanto que maciza noción llena de clichés o estereotipos, de profundizar y hacer visible la diversidad de matices en la palabra Oriente y en la imagen monolítica y torpe que proyecta el romanticismo.-)
“Durante los últimos estertores de muerte del romanticismo y las primeras décadas del siglo XX, con las artes nuevas nace un gusto- las más de las veces mal gusto- por lo exótico, por el Oriente. Matisse, Delacroix, Gaudi y Picasso se inspiran en estéticas del tercer mundo aunque no siempre con fortuna: Salones de café turco, chales, pipas de opio y hashich, biombos y mas tarde, películas como Casablanca dan al mundo árabe una muy colorida estampa llena de señores con chilaba y un pollo en la mano izquierda, muy folclórico y muy bonito. Sin embargo, tópicos aparte, no consiguen penetrar en el espíritu de los colonizados y menos aún conocer sus tradiciones culturales y artísticas. Y ya se sabe, Europa solo tiene una vocación ecuménica y salvadora, con su moral y su cultura por delante...” (Javier Ruiz López Puertas, ABORIGINE, Marruecos de la artesanía al arte. Revista Puerta Oscura, n°3-4. Málaga 1986 pp. 17-18)
“El orientalismo ha sido el “ismo” más exitoso de la tradición artística occidental durante los dos últimos siglos. Hasta no hace tanto, una especie de pádel o golf de las artes: el deporte cultural en el que debía hacer sus pinitos cualquier artista euroamericano que pretendiese estar á la page (quizá, bajo disfraces rebuscados, siga siéndolo).
Lo saben bien en Marruecos, en Líbano, en Túnez, en Palestina; lo sabemos muy bien en España, avanzadilla oriental en Europa por excelencia y proveedora de una especie de orientalismo para principiantes para los artistas europeos y viajeros durante el siglo XIX.
Un poco lo que fue Marruecos para los norteamericanos hasta 1950: recuerden Tánger, cómodo telón exótico, barato y con puente aéreo a Paris para las correrías de escritores y artistas en busca de un malditismo portátil y llevadero, entre buró-fax y buró-fax a sus marchantes y editores en Nueva York.
Delacroix ya había decidido antes de su primer viaje a Marruecos en 1832 cómo debía ser la imagen de “Oriente”: ahí están cuadros tan exhaustivamente exóticos como su Sardanápalo, con sus odaliscas, sus frutas maduras, sus joyas rebuscadas, su sensualidad sangrienta. Al viajar allí él y las generaciones posteriores no hicieron sino extraer con alivio la confirmación visual de los clichés previamente incubados: Oriente-el “Otro” por excelencia, romántico, atrayente y repulsivo a la vez- se vio embutido en el traje a medida que le cortaron los sastres intelectuales del arte occidental, y acabó convertido más en una vaga noción –en una ilusión- que en una realidad histórica y cultural. Lo intuía ya Víctor Hugo en 1829, en sus Orientales: “Oriente, como imagen o pensamiento, se ha transformado en una especie de preocupación general, tanto para las inteligencias como para las imaginaciones”. (Javier Montes, a Oriente por Occidente. crónicas 2006, cultural ABC)
En Junio de 1996, choukri publicó un texto de memorias en árabe sobre Paul Bowles y su destierro en Tánger, y donde el autor haciéndose pasar por Michel de Certeau, Michel Foucault, Tzvetan Todorov, Julie Kristeva, Edward Said, Hicham Djait, desarrolla una crítica radical contra el orientalismo como discurso construido por el líder de la generación Beat, el dandy Bowles. Discurso a su vez que ha fracasado como instrumento de poder que sostiene la empresa del colonialismo y el paternalismo. La imagen de Oriente, en este caso Tánger, esta compuesta por fragmentos intertextuales, superpuestos como un filtro, es una figura construida, no un yo verdadero.
Dicho Orientalismo nacido de la mirada occidental sobre culturas evolucionadas y cultas detenidas en el tiempo, y más en particular sobre extremo oriente y el Islam.

Ningún instrumento más agridulce que las palabras. Ninguno más lleno de dobles filos, más cargado de trampas y cartones. Hay palabras que son a la vez la pretensión del conocimiento, el falso observatorio, y la constitución de un mundo de seguridades aparentes.
Verlas nacer, avanzar, extenderse, enceguecer, es entender de repente lo frágil del edificio de una mirada que alguien todavía pretende hacernos creer que es pura.
Entre 1815 y 1914 Europa pasa de ocupar el 25 de la superficie de la tierra al 85. Antes del XIX la palabra Orientalismo es usada apenas para referirse al mundo bíblico, poco después abarca todo el espacio a dominar o dominado por los europeos desde el África musulmana hasta Japón. El fondo del juego es el pillaje y el poder colonial, la India y la ruta a la India de los ingleses, el Norte de África de los franceses, la decadencia del imperio otomano…Todo ello va unido al aumento de la curiosidad, y mucho más que la curiosidad, de estadistas, administradores coloniales, geógrafos y militares, novelistas, poetas, pintores, viajeros, científicos. Entre todos ellos se reelaboran viejas formulas, se inventan otras. Las rivalidades coloniales se difuminan en la aparente inocencia del conocimiento. Del parto de los montes surge un ratón: el Orientalismo. Delante de él esta, en la mesa de disección, el glorioso invento del “oriental”, detrás, otro invento: el “occidental”. No surge el uno sin el otro. No importan las diferencias en ese supuesto mundo oriental, no importa que no quepa hablar en los mismos términos de indios, japoneses, birmanos, libaneses…
Porque frente al otro, desde el poder, no cabe otra cosa que reducir su extrañeidad, que suprimir sus parecidos que dejarlo reducido a una realidad clasificada. Detrás del “exotismo” cuantas veces no hay otra cosa que racismo más algo de lírica. Debajo de esa palabra un mundo sometido, un zoológico a reconstruir, a definir. Otras disciplinas colaboraran a ello, serán inventadas prácticamente en el mismo marco y juego, piénsese en una antropología definiendo al primitivo, al salvaje o al bárbaro, unida a la historia, p.ej, en la justificación de esquemas evolutivos de la humanidad en las que el último escalón son las naciones de pletóricas burguesías triunfantes que legitiman también su poder mirando al pasado, esto es al “primitivo” o “al oriental”. Para Edward Said el orientalismo no es más que el estilo y el discurso occidental para dominar oriente. (Fernando Wulff, REORIENTARSE. Revista Puerta Oscura, n°3-4. Málaga 1986 P82)
El orientalismo es una serie de imágenes que occidente ha creado sobre oriente y que se apoya en un conjunto de procesos de institucionalización. El orientalismo es un proceso de institucionalización que se refleja en la apoteósica serie de informes consulares, en los informes de viajeros, en la novelística, en los estudios etnográficos, en los informes de guerras, en las expediciones militares y científicas, en el cuerpo de descripciones coloniales (es lo que se conoce por el saber estratégico, ver Pierre Clastres l’Ethnocide, Yves La Coste la geografía irve para hacer la guerra).
El orientalismo como un proceso disciplinar nos habla “de un oriente orientalizado” que es en realidad la encarnación material de los procesos enunciativos. El oriente es una verdad producida por el lenguaje, un lenguaje entendido en términos de Nietzsche, el referente crucial de Michel Foucault, y quien define al lenguaje como un ejército móvil de metáforas, metonimias y antropomorfismos, como una suma de relaciones humanas que han sido mejoradas transpuestas, embellecidas, retórica y poéticamente y que luego de un largo tiempo de uso aparecen firmes, canónicas y obligatorias para la gente. En suma, el lenguaje construye verdades que son ilusiones y que hemos olvidado que lo son. (…In Figueroa, José Antonio 2004 “Edward Said la periferia y el humanismo o tácticas para trascender el postmodernismo, en iconos n°18 FLACSO- Ecuador- Quito, pp.100-108…).
« L´orient : ses beautés, ses paysages, ses femmes. Avec, au premier plan, le voile qui signifie ses interdits et souligne son altérité, qui déploie et résume tous ses mystères. Mais les féeries de l´orient, telles qu´elles illuminent l´imaginaire occidental aux XIX et XX siècles, ne se limitent pas á de purs effets esthétiques. Para el ensayista Francés Alain Buisine: l’enjeu reste philosophique, il consiste à montrer que l’orient n’est pas à découvrir derrière le voile, n’est pas à dévoiler, mais n’est visible, perceptible que dans son “envoilement” même, autrement dit, le voile n’est pas un simple obstacle. Il est la condition sine quanon, la modalité même de la perception de l’orient, nul hasard si Salammbô de Gustave Flaubert et de bout en bout une histoire de voile ! » (Alain Buisine l’orient voilé, Essai Zulma, calman -Levy .1993).
Oriente ya no es- nunca lo fue esa heterotopia soñada por los pintores del XIX y del XX que “en mal d’exotisme”, y en busca de nuevos horizontes, de nuevas sensaciones se desplazaban a este entorno geográfico llamado oriente y concretamente el mundo musulmán.
Pero Oriente, no es sólo una cartografía del deseo de alteridad, radical, sexual, cognitiva, literaria, religiosa, etc.… es también una cartografía real:… sus problemas son los problemas del resto del mundo. Se expresan en términos y cuestiones relacionados con lo religioso, las nociones de género y la difícil cuestión de la identidad cultural; en hechos de autoafirmación y valoración de lo tradicional desde una perspectiva evolutiva e histórica que evite las pretensiones intemporales y el victimismo demagógico cultivado por mucho de sus regímenes políticos ;en la posibilidad de encontrar un compromiso con occidente que escape a los métodos y el lenguaje de un orientalismo unilateral para buscar la contribución mutua, en explorar formas de lidiar con los flujos imparables de la globalización sin descuidar su delicado y a menudo entretejimiento de perspectivas locales, regionales e internacionales… (Ibídem Javier Montes, a Oriente por Occidente. crónicas 2006, cultural ABC)
“No hay choque de civilizaciones, sino de ignorancias…” en su intervención el premio Goncourt 1987 y autor de obras esenciales como partir, el escritor Tahar Ben Jelloun criticó duramente a Huntington y a la periodista Oriana Fallaci, “que es despreciable y reparte odio. Pero sus libros se venden muy bien porque responden a un público que esta dispuesto a odiar a todo lo que venga del mundo musulmán…
No hay choque de civilizaciones, porque las culturas están interpenetradas unas en otras. Viajan. Lo que hay es choque de ignorancias. Luego sentencio: “El mundo árabe quiere que lo mire Occidente, pero no desde arriba o de soslayo, sino de igual a igual”. (Conferencia de Tahar Ben Jelloun ignorancias mutuas pronunciada en el acto de clausura del coloquio internacional Ibn Jaldun. Auge y declive de los imperios: del siglo XIV al mundo actual. 09-06-06).

Texto leído por Mustafa Alalay Nasser el viernes 24 de noviembre de 2006 en el salón de actos del Instituto Cervantes de Tánger en el marco de los encuentros del foro observatorio Tánger.Tarifa, el orientalismo al revés, homenaje a Edward Said.